16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2<br />

el esfuerzo de construir una industria cinematográfica comercial, sobre el esquema de<br />

las existentes en México, Brasil o Argentina. Los nombres de las compañías productoras<br />

de ese entonces, Ducrane, Patria Films, Cofilma, Procinal, Pelco, son el eco lejano de<br />

algo que no logró desembocar nunca en lo que pretendía: crear cine colombiano. En<br />

todos los países del mundo la salida del esquema industrial de cinematográfico en busca<br />

de perspectivas más personalizadas e independientes, está estrechamente unida, tanto<br />

a un cambio de actitud estética como a las posibilidades ofrecidas por la tecnología. El<br />

desarrollo de formatos económicos y de equipos ligeros logró romper la barrera de una<br />

producción pesada, masiva, necesariamente ligada a grandes capitales. Intentos como<br />

el de “La Langosta Azul” de 1954, hecha por nombres hoy míticos como los de García<br />

Márquez, Grau y Cepeda Samudio son, naturalmente, jugueteo amateur, pero permiten<br />

detectar, por primera vez en el país, la necesidad de expresarse a través del cine. Por<br />

otra parte, una película como “El Milagro de Sal”, realizada por el mexicano Luis Moya<br />

en 1958, es el único ejemplo de la década de los cincuenta, narrativa y técnica<br />

relativamente sólida y cuenta una historia de una cierta coherencia, identificable con<br />

nuestra realidad. Sin embargo, la línea comercial de “El Milagro de la Sal”, no encontró<br />

continuidad en ese entonces. Sus herederas son ciertas telenovelas de prestigio de<br />

nuestros días.<br />

Un momento importante llega en los sesenta. Se trata de una promesa fallida pero<br />

que, esta vez, no está representada por proyectos o nombres de compañías, sino por<br />

películas reales. José María Arzuaga y Julio Luzardo se constituyeron con ello en los<br />

dos únicos “clásicos” con que ha podido contar el cine colombiano hasta el presente.<br />

Arzuaga, sobre todo, creó imágenes que siguen mostrando una enorme sensibilidad,<br />

una aguda mirada sobre la realidad, que sólo se ha repetido en el cine argumental en<br />

nuestros días, con Víctor Gaviria. “Raíces de Piedra” (1962) y “Pasado el Meridiano”<br />

(1967), son películas fracasadas por las precarias condiciones de producción, por la<br />

carencia de colaboradores técnicos a la altura de las exigencias e ideas de su director,<br />

con los clásicos fallidos del cine colombiano, insuficientes en sí mismos pero, sin<br />

embargo, valiosos como testimonio e indicador. En grado menor puede decirse lo mismo<br />

del cine de Julio Luzardo, más acabado técnicamente que el de Arzuaga, más “presentable”,<br />

aunque varios grados menos sensible. “Tres cuentos colombianos” (1962),<br />

realizada con Alberto Mejía y “El río de las tumbas completas” (1964), complementan lo<br />

que podría considerarse el exiguo segundo cine colombiano (el primero fue el mudo de<br />

los años veinte, tan difícil de juzgar por su inaccesibilidad), que podría haberse<br />

constituido en simiente de algo muy bueno y permanente.<br />

Los años sesenta y setenta están marcados en todas partes, pero muy<br />

especialmente en el tercer mundo, con la aparición de los diversos cines políticos y de<br />

lucha. La candente actualidad, la sensibilización y la radicalización política en artistas e<br />

intelectuales, llevaron al surgimiento de un limitado cine colombiano marginal, un cine de<br />

contrainformación y de didáctica política, un cine de consigna, al mismo tiempo analítico<br />

y emocionalizado. Los escasos productos de este cine, que habría que volver a juzgar<br />

desde las nuevas perspectivas, llevaron al cine colombiano, por primera vez, a foros

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!