16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

14<br />

cercanías de las ciudades más grandes. En la sabana de Bogotá se desarrollan las<br />

lecherías comerciales, cultivos como la cebada que abastecen la industria cervecera,<br />

hortalizas y legumbres, mientras que en el Valle del Cauca se van contorneando<br />

grandes ingenios azucareros, como la hacienda “La Paila”, una de las más grandes de la<br />

región y que contaba con un número apreciable de “agregados”, que pasa directamente<br />

al estadio de gran industria fabril en 1929 con la instalación de maquinaria moderna que<br />

eliminó las parcelas de los arrendatarios para tomarlas en cañaverales las primeras y en<br />

proletarios los segundos.<br />

En el valle del Tolima y en algunas regiones de la Costa Atlántica, el arroz y el<br />

algodón son cultivados todavía en su mayor parte por aparceros, aunque en la primera<br />

de las regiones se hacen inversiones en distritos de riego, créditos y se presta asistencia<br />

técnica durante los años 40 que contribuyen a su modernización. El algodón no puede<br />

ser absorbido por la industria textil que importa la hilaza mientras ésta no monte plantas<br />

de hilado, lo cual empezará a hacer durante los años 40. El proteccionismo para los<br />

agricultores existe de hecho, por la escasez de divisas, pero no habrá un arancel alto<br />

hasta 1949, cuando el régimen conservador de Ospina hará que la industria pague sus<br />

materias primas a precios más altos a los agricultores locales que los del mercado<br />

internacional, elevando de esta manera la renta del suelo.<br />

A pesar de que los cimientos mismos del sistema social de la hacienda se<br />

encuentran resquebrajados, la tierra y los hombres no pueden ser todavía explotados<br />

por el capital en medida suficiente, a lo cual contribuye el desenvolvimiento limitado del<br />

capital a nivel nacional: hay todavía muchas tierras fértiles que permanecen<br />

relativamente estancadas en su producción y se dedican fundamentalmente a una<br />

ganadería extensiva de baja productividad. Si existe algún avance en la producción<br />

agrícola, éste se debe a la economía campesina encaramada en las vertientes de las<br />

montañas que se encuentra mejor integrada al mercado que antes, porque ya existe una<br />

red de carreteras nacional que, aunque de precaria calidad, permite el viaje en camión<br />

entre todos los puntos nodales del país para 1945.<br />

El campo produce poco y caro para las ciudades. Los precios relativos entre<br />

bienes agrícolas e industriales señalan una ventaja clara para los primeros entre 1925 y<br />

1955, siendo la ventaja del campo afín mayor en el caso de los precios de la carne. La<br />

explicación básica puede ser la siguiente: la oferta agrícola es insuficiente frente a la<br />

demanda que genera la acumulación industrial, lo cual permite que los precios de los<br />

artículos industriales suban menos que los precios agrícolas. Si bien es cierto que la<br />

industria está protegida y el arancel le permite fijar precios mayores que los medios<br />

internacionales, aún así la agricultura no es capaz de ofrecer un nivel estable de precios<br />

y de, oferta porque su desarrollo está entrabado por la todavía relativa fortaleza de las<br />

viejas relaciones de propiedad. Mientras la industria aumenta su productividad en la<br />

mayor parte de sus ramas, la agricultura sólo, lo hace en muy contadas regiones y la<br />

ganadería en particular evoluciona muy lentamente; tal desigualdad en el desarrollo de<br />

la productividad se tiene que expresar en los niveles de precios de cada rama.<br />

Todo lo anterior es ignorado por una interpretación librecambista que se combina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!