16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

17<br />

c) Una relativa estabilidad de la participación del gasto social dentro del gasto total<br />

a lo largo de la década, reflejando así la prioridad que, por lo menos en el campo de las<br />

formulaciones, le han asignado los distintos planes de desarrollo. De esta manera,<br />

Colombia pudo evitar parte de los costos del proceso de ajuste en que han incurrido<br />

otros países latinoamericanos, aumentando así la viabilidad política del manejo de su<br />

esquema macroeconómico 138 .<br />

Una caracterización global de la política macroeconómica a lo largo de estos años,<br />

contribuirá a la confirmación de estas hipótesis:<br />

A. Caracterización global de la política macroeconómica<br />

El comienzo de la década de los años ochenta marcó para Colombia el inicio de<br />

una fase recesiva de su economía, en el contexto de un período de declinamiento en su<br />

balance externo que coincidió con una fuerte caída en los precios internacionales del<br />

café y la más profunda contracción del comercio mundial desde la segunda posguerra.<br />

Los efectos negativos de esta coyuntura no se sintieron inicialmente sobre la economía,<br />

en parte por el sistema de regulación del mercado interno del grano 139 y de manejo de<br />

los excedentes de la bonanza, que tradicionalmente han permitido amortiguar la<br />

consecuencia de la caída en los precios internacionales, pero también debido a la<br />

política de creciente endeudamiento que persistió durante 1978-1982, para promover la<br />

acción del gasto público, especialmente en el sector de infraestructura y estímulo de los<br />

nuevos proyectos mineros.<br />

Entre 1980 y 1982 se produjo un deterioro de gran magnitud en el frente fiscal y de<br />

balanza de pagos como consecuencia de la concentración del gasto en el sector de<br />

infraestructura y el compromiso creciente que para las finanzas estatales representaba<br />

el pago oportuno del servicio de la deuda. En efecto, durante 1982 el déficit en cuenta<br />

corriente llegó al 10.4% del PIB y el déficit fiscal alcanzó el 7.6% del PIB.<br />

La situación se tornó aún mis difícil en el período 1982-1983 con la explosión de la<br />

crisis del sector financiero y con la quiebra de varias de las empresas más<br />

representativas del sector industrial, en momentos en que a nivel de toda América Latina<br />

estallaba la crisis de la deuda externa con sus consecuencias inmediatas sobre los<br />

programas macroeconómicos de los países de la región.<br />

En tal contexto de desequilibrio, el gobierno del presidente Belisario Betancur inició<br />

en 1983 un proceso de ajuste en todos los frentes de la política macroeconómica, que<br />

tenía como propósitos esenciales: la recuperación del atraso cambiario; la disminución<br />

del déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos; la reducción del déficit fiscal; y el<br />

freno de la espiral inflacionaria.<br />

En la secuencia del proceso, se dio prioridad a un programa global de<br />

reordenamiento de las finanzas públicas y de ajuste fiscal en los siguientes aspectos 140 :<br />

a) Se buscó un mejoramiento rápido en la posición neta del gobierno central,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!