16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

17<br />

frene la intromisión de fuerzas extrañas al sistema.<br />

La tercera barrera con que el sistema controla el proceso de toma de decisiones,<br />

vale decir, la conservación de la estrechez de los canales de representación y<br />

participación ciudadanas, es el entrabamiento de la función política entre el Legislativo y<br />

el Ejecutivo. A pesar del gran poder del presidencialismo85, proveniente de la misma<br />

Constitución de 1886 y de reformas como la del año 68, el ejercicio de ese poder<br />

institucional se encontró con una serie de obstáculos que han dificultado en grado sumo<br />

eventuales cambios que alteren la paralizante estabilidad del sistema.<br />

El primer obstáculo ha sido el fraccionamiento de los dos partidos reflejado en el<br />

Congreso. Se ha hecho más explícito a medida que fracasan los mecanismos de<br />

sanción social por inmovilismo del Congreso, como las denuncias periodísticas. Con el<br />

abierto faccionalismo en el Congreso, el Ejecutivo se quedó definitivamente sin partido<br />

de gobierno que defienda su gestión. Este ha sido sustituido con el incremento de<br />

negociaciones de tipo clientelista con cada una de las cabezas de las múltiples facciones<br />

legalizadas y legitimadas por la posesión de una curul, facciones que a manera de<br />

minipartidos operan de manera horizontal en la política institucional. El privilegio<br />

presidencial de diseñar la agenda política quedó desbordado por las dificultades para<br />

ponerla en práctica.<br />

El segundo gran obstáculo que entraba las relaciones entre el Ejecutivo y el<br />

Legislativo ha sido lo que algunos autores llaman “el poder negativo del Congreso”86.<br />

Se refiere a las paradójicas dificultades que tiene el Presidente, a pesar de la iniciativa<br />

legislativa del Ejecutivo, para adelantar reformas por vía del Congreso. Las exigencias a<br />

las reformas constitucionales, sujetas a la aprobación de la mayoría absoluta (las<br />

electorales, de las dos terceras partes) de cada una de las dos Cámaras en dos legislaturas<br />

sucesivas, han hecho fracasar varios intentos de modificación constitucional. Así<br />

mismo, la distorsión en la representación parlamentaria de las fuerzas actuantes en la<br />

sociedad impide que se defiendan muchos proyectos, bien sea por falta de interés o<br />

porque afectan a los que están sobrerrepresentados. Es conocido el exceso de<br />

representación rural y, por tanto, el del latifundio tradicional en el Congreso, en buena<br />

medida por su negativa a aprobar los últimos censos de población que registran la<br />

urbanización del país. También es conocida la representación extra de áreas<br />

marginales, como el Chocó, la cual, contradictoriamente, no ha servido para sacarlas de<br />

su extrema condición de atraso. El mantenimiento del statu quo se convirtió en garantía<br />

de la clase política para su existencia como casta.<br />

A pesar del entrabe entre el Ejecutivo y el Legislativo, su relación conjuga dos tipos<br />

de funcionalidades estabilizadoras: la de los sistemas político y económico, y la de la<br />

clase política usurpadora de los nombres de dos partidos inexistentes en la práctica. En<br />

las elecciones, donde han tenido presencia apabullante gracias al férreo control<br />

bipartidista del sistema electoral, se han reemplazado los rótulos de liberal o<br />

conservador por los nombres de las numerosas facciones y los de sus jefecillos.<br />

El inmovilismo institucional ha estimulado la permanencia de otro factor que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!