16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

15<br />

curiosamente con la teoría radical sobre las “colonias internas” y que entra en boga en el<br />

país y en el continente durante los setenta, la cual adjudica la “responsabilidad” por la<br />

miseria del campo a la sobreprotección de la industria. Los precios internacionales de los<br />

productos industriales pueden ser mayores que los internos, pero esto no impide que el<br />

poder adquisitivo de los terratenientes y los agricultores sea creciente durante un largo<br />

período en el intercambio que hace de sus productos por manufacturas nacionales. Es<br />

más, los insumos agrícolas manufacturados serán mayoritariamente importados hasta<br />

1955 y sólo después se utilizaron agroquímicos y herramientas nacionales, que en<br />

efecto encarecerán los costos agrícolas, mientras que hasta hoy en día se importan los<br />

tractores la maquinaria pesada agrícola. O sea que los costos altos de una industria<br />

protegida no logran explicar exhaustivamente el hecho de que los términos de<br />

intercambio favorezcan al campo la mayor parte del tiempo.<br />

El proteccionismo agrícola, por otra parte, recargará por un tiempo los costos<br />

industriales, hasta que la agricultura comercial desarrolle un mayor nivel de<br />

productividad. Antes de que esto suceda, sin embargo, los costos de la industria son<br />

crecientes: tanto el precio de las subsistencias de sus trabajadores como el de materias<br />

primas crece más rápido que su propio nivel de precios. Lo que pueden hacer entonces<br />

los industriales es no reconocer que el costo de vida ha mermado los salarios de sus<br />

obreros, lo cual es precisamente lo que sucede entre 1940 y 1945 y 1948 y 1959, lo cual<br />

se repite para los períodos 1970-1978 y para 1987-1990.<br />

Para el primero de los períodos anotado de caída de los salarios reales, le sigue<br />

un gran auge del movimiento obrero entre 1945 y 1948 que es aplastado por la política<br />

de violencia que incluye el establecimiento del paralelismo sindical y la persecución<br />

contra los dirigentes obreros, y establece para los empresarios condiciones de alta<br />

explotación de la fuerza de trabajo, a la cual no se le abona el alza en los costos de su<br />

reproducción que provienen de la incapacidad agrícola.<br />

La industria que hay en 1945 cuenta con unos 80.000 obreros (contra unos 7.000<br />

en 1980) y tiene a su favor una estabilidad relativa en el precio de sus importaciones que<br />

pierde paulatinamente durante los años 50 con la baja internacional de precios del café,<br />

lo cual obliga a periódicas y drásticas devaluaciones que favorecen a los exportadores y<br />

frenan la acumulación industrial.<br />

La industria es la única importadora y negocia con los cafeteros los montos de<br />

devaluación. La Federación de Cafeteros mantiene una influencia grande en el Estado<br />

—hay quienes la caracterizan como un Estado dentro de otro— trátese de gobiernos<br />

liberales y más aún de los conservadores, en los cuales colocan siempre los ministros y<br />

más altos funcionarios que residen sobre la política económica, monetaria y cambiaria<br />

del país, situación que se mantiene con algunas variaciones hasta hoy.<br />

La Federación cuenta con los dineros que provienen de los impuestos del café<br />

que gasta a su arbitrio, ya sea en las regiones cafeteras en infraestructura y servicios, lo<br />

cual, de paso, le reporta al Partido Conservador una considerable influencia electoral, o<br />

invierte en múltiples actividades que van desde la banca —el Banco Cafetero llegará a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!