16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5<br />

CUADRO 1<br />

POBLACION <strong>COLOMBIA</strong>NA ENTRE 1870 Y 1928<br />

Miles de personas<br />

Población total Población de las capitales<br />

Año sin Panamá departamentales<br />

1870 2.708<br />

1905 4.144 416 10.00%<br />

1912 5.072 490 9.60%<br />

1918 5.855 616 10.50%<br />

1928 7.212 1.097 15.20%<br />

Hacia 1880 estaba adquiriendo prominencia un nuevo tipo de empresario rural y urbano<br />

más ilustrado que el terrateniente tradicional, partidario del progreso técnico, dispuesto a<br />

ensayar nuevos cultivos y nuevas formas de actividad productiva. Vinculados a la<br />

política, estos empresarios parecían dar mucho más importancia a la apertura de<br />

haciendas, la formación de bancos, el desarrollo de las vías de comunicación, la siembra<br />

de café, que a la satisfacción de ambiciones de empleo a costa del presupuesto<br />

nacional. Es posible que el sector de comerciantes liberales que adquirió tierras a<br />

consecuencia de las grandes reformas de mediados de siglo haya tenido que ver con la<br />

expansión de esta nueva mentalidad empresarial, pero ideas similares se extendieron<br />

entre los propietarios conservadores antioqueños o fueron promovidas por algunas de<br />

las familias de inmigrantes recién llegadas al país. En todo caso, este sector de la clase<br />

dirigente se estaba desarrollando en el seno de ambos partidos, y sus intereses no<br />

estarían servidos sino con el establecimiento de un acuerdo político que estableciera un<br />

mínimo de unidad nacional, consolidara el orden público y diera prelación a los<br />

problemas prácticos sobre los agudos enfrentamientos ideológicos que habían dominado<br />

hasta entonces.<br />

Por último, dentro de la clase dirigente, algunos de cuyos miembros más activos<br />

habían estudiado o residido en el exterior, en especial en Inglaterra y los Estados<br />

Unidos, se estaba formando la idea, aún vaga, de que algunas de las grandes empresas<br />

que debía realizar Colombia para lograr su desarrollo, sobre todo la creación de un<br />

sistema adecuado de transporte, requerían una inversión de capitales que el país no<br />

estaba en condiciones de hacer. De modo que para atraer el capital requerido para<br />

construcción de ferrocarriles y otras obras urgentes, era preciso mostrar a los<br />

inversionistas extranjeros una nación en paz. Así, la reorganización jurídica del país<br />

debía preparar el terreno para una incorporación más estrecha en el sistema capitalista<br />

mundial, a través de la inversión extranjera en el país.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!