16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

18<br />

porcentaje en el cual el mayor peso lo tenían los productos agrícolas. Aun así, se logró<br />

no sólo una relativamente mayor independencia del fondo de divisas respecto de las<br />

fluctuaciones del precio del café, sino una diversificación de los mercados perdiendo<br />

importancia relativa en el total de exportaciones el Mercado Norteamericano. Sin<br />

embargo, en lo esencial, la proporción de la oferta interna destinada a las exportaciones<br />

continuaba siendo insignificante en relación a la destinada al mercado interno, lo cual<br />

hacía que la expansión de las exportaciones nuevas siguiera estando determinada por<br />

las condiciones de la oferta interna y no tanto por la demanda mundial.<br />

La estrategia exportadora plasmada en el estatuto cambiario, más que crear<br />

modificaciones parciales en la promoción de exportaciones, intenta dirigir las<br />

condiciones productivas hacia la exportación, desplazando los recursos de capital desde<br />

las actividades de sustitución de importaciones hacia los sectores exportadores,<br />

mediante un cambio en las condiciones de generación de la ganancia. Dicho de otra<br />

manera, apunta a convertir los sectores exportadores en sectores de punta de la<br />

acumulación.<br />

En primer término, se modificó el incentivo fiscal a la exportación reemplazando<br />

el existente por el certificado de abono tributario (CAT), el cual se emite por un 15% del<br />

valor de venta de las exportaciones, el portador y como instrumento negociable en el<br />

mercado. Contabilizando las operaciones permisibles con el CAT, esto significa un<br />

subsidio neto a la exportación entre el 13.7 y el 18.3% y suponiendo una rotación del<br />

capital de dos veces por año, un incremento en la tasa de ganancia del orden del 35 al<br />

40%.<br />

Por otra parte, se amplió el “Plan Vallejo”, cuya operancia era limitada a las<br />

industrias que ya habían realizado exportaciones impidiendo así la apertura de nuevos<br />

mercados, aparte de que por carácter de sistema de “admisión temporal”, no recaía<br />

sobre las exportaciones nuevas de productos no manufacturados. La ampliación cobija a<br />

aquellos que exporten por segunda o tercera vez y funciona sobre la base de que una<br />

vez realizada la exportación, se pueden reclamar las ventajas para la nueva importación<br />

de materias primas a ser transformadas.<br />

En cuanto a la política cambiaria, se eliminó la tasa fija para seguir un ajuste<br />

gradual del tipo de cambio mediante pequeñas devaluaciones sucesivas<br />

(frecuentemente diarias), que reflejaban mejor el movimiento de los costos internos y<br />

permitían un manejo más flexible de la tasa efectiva de cambio real para estimular, las<br />

exportaciones, sin los efectos traumáticos de una brusca devaluación. Se nota aquí un<br />

cambio esencial en cuanto dejan de subsidiarse las importaciones con la sobrevaluación<br />

cambiaria, para favorecer persistentemente las exportaciones con las devaluaciones<br />

graduales.<br />

En cuanto la estrategia exportadora debía fundamentarse en parte sobre la<br />

penetración del capital extranjero (veremos esto más adelante), el estatuto cambiario<br />

intentó ajustar las condiciones de esta penetración, tanto en lo que hace a la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!