16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

47<br />

duramente al sector trabajador. De la misma manera, el crecimiento industrial de la<br />

posguerra, fue acompañado por el aumento en el costo de la vida, y por fenómenos de<br />

inflación que castigaban duramente a los sectores trabajadores. El movimiento obrero<br />

reaccionó sin éxito contra esta situación y la respuesta que recibió fue la violencia, que<br />

tenía un sentido distinto a la represión ejercida por el Estado en los años veinte, contra<br />

un movimiento de masas apenas en formación. En este caso, se trataba, por parte de la<br />

clase dominante y con la colaboración bipartidista de destruir un movimiento obrero<br />

organizado y el propósito se cumplió.<br />

Durante la república liberal y especialmente en los gobiernos de López, hubo una<br />

relación íntima entre Estado y organización sindical. El Gobierno intervenía como<br />

mediador en los conflictos, cedía en ellos como patrono a cambio de adherencia<br />

partidista, e incluso propiciaba la fundación de sindicatos. A cambio de ello el gobierno<br />

liberal obtenía el apoyo popular para su labor modernizante y políticamente su empeño<br />

se facilitaba por el contexto internacional de frentes populares, o de colaboración bélica<br />

contra las potencias del Eje. Pero, al terminar la Segunda Guerra Mundial, el contexto<br />

cambió y la cooperación dio lugar a la “guerra fría”. En Colombia el cambio se sintió<br />

inmediatamente a nivel gubernamental. La posición de Lleras Camargo de enfrentar a<br />

los sindicatos y de buscar la colaboración de los dirigentes conservadores, expresaba<br />

esa voluntad de deslinde con los obreros y ese ánimo de basar el Gobierno en<br />

elementos de poder ligados a la industria y a las altas esferas. Con el advenimiento de<br />

un conservador al gobierno, Mariano Ospina Pérez, ligado directamente a los altos<br />

círculos económicos de la industria, el café y el latifundio, el enfrentamiento cobró todo<br />

su vigor. En el seno de la CTC la Dirección Liberal impuso un enfrentamiento contra los<br />

comunistas. El gobierno, con el apoyo de los jesuitas y del sector clerical, impulsó la<br />

creación de una nueva central obrera que desde su flanco debilitaba el movimiento<br />

obrero, en momentos en los que la central tradicional se desgarraba por la lucha entre<br />

liberales y comunistas. La UTC (Unión de Trabajadores de Colombia), fue fundada en<br />

1946 con el apoyo de los patronos del sector textil y con la benevolente actitud estatal<br />

que la alentó en sus comienzos y que la reconoció oficialmente en 1949, cuando ya la<br />

CTC estaba deshecha y la Dirección Liberal era impelida a terminar su colaboración con<br />

el gobierno conservador. En ese mismo año, la UTC llamó a votar por Laureano Gómez<br />

para presidente. La quiebra del movimiento sindical dividido y desconcertado por el<br />

cambio de actitud del gobierno, que de la complacencia pasó al enfrentamiento, abrió el<br />

camino a la reacción que pudo entonces adelantar una política represiva que en lo<br />

inmediato se presentó como expresión de conservadores contra liberales y comunistas.<br />

Las cifras electorales muestran que la votación liberal permaneció estacionaria a<br />

la par que aumentó la conservadora. El gobierno conservador llevó a cabo el plan de<br />

descontar esa ventaja, por la vía violenta, suprimiendo a los adversarios. A pesar de la<br />

colaboración que el liberalismo prestaba por lo alto en los ministerios, gobernaciones y<br />

embajadas, los trabajadores de ese partido eran arrojados de sus cargos y los militantes<br />

masacrados en campos y ciudades. El 7 de febrero de 1948, dos meses antes de su<br />

asesinato, Gaitán, ya jefe del partido liberal organizó en Bogotá una manifestación a la<br />

que concurrieron 100.000 personas y que concluyó con las siguientes palabras suyas:<br />

“Señor Presidente: no estamos aquí para presentar peticiones económicas o políticas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!