16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

16<br />

ser uno de los tres mayores del país— hasta la Flota Mercante Grancolombiana,<br />

almacenamiento y seguros, constituyéndose, de hecho, en uno de los más poderosos<br />

grupos financieros que existen en el país.<br />

Las desavenencias de los cafeteros con los industriales han sido poco<br />

frecuentes: se conforma de esta manera una alianza relativamente firme que sólo se<br />

quiebra temporalmente durante la violencia y que sirve de base a una estabilidad política<br />

duradera a nivel del bloque de poder. La expresión política más consistente de tales<br />

intereses la constituye la casa Ospina que gobernó al país entre 1946 y 1950, preparó la<br />

trama de la guerra civil y permitió el ascenso al poder de Laureano Gómez, organizó el<br />

golpe militar contra este cuando su política de violencia crea una situación de ascenso<br />

revolucionario en el campo y, finalmente, preparó el derrocamiento del General Rojas<br />

Pinilla y también la instauración del Frente Nacional en 1958, el cual recompuso la<br />

dictadura bipartidista que gobierna el país hasta la década de los ochenta. Este rápido<br />

recuento del poder de esta importante fracción política muestra la influencia que a nivel<br />

nacional manifiesta tan importante sector agroexportador.<br />

La situación de relativa estabilidad que vive el campo colombiano empieza a<br />

transformarse dramáticamente después de 1945. Las barreras a la acumulación que<br />

existían anteriormente dejarán de operar en múltiples regiones y el auge mismo del<br />

capital invadirá zonas más amplias agrícolas y ganaderas. La coyuntura de gran<br />

desarrollo industrial que se inaugura entonces, auge del mercado internacional del café,<br />

altos precios agrícolas dentro del país y las heridas ulteriores que le infligirá la guerra<br />

civil al viejo sistema de haciendas y a la misma economía campesina, terminarán por<br />

minimizar los obstáculos mayores que frenaban el desarrollo del capital en el campo. A<br />

partir de este momento el desarrollo de la agricultura comercial será muy rápido e<br />

invadirá múltiples regiones del país, abastecerá más adecuadamente las necesidades<br />

de la industria y para fines de la década de los sesenta estará creando excedentes<br />

exportables de relativa importancia. Aún así, tales rachas exportadoras combinadas con<br />

políticas de protección para los bienes agropecuarios finales incidirán en niveles de<br />

precios excesivos para el sector durante varios períodos más recientes.<br />

3. Desarrollo agrario y violencia<br />

A. La política posreformista<br />

El estatuto legal aprobado en 1936 contra las formas de trabajo sujetas y el<br />

monopolio territorial no fue puesto en práctica y, por el contrario, empezó a ser echado<br />

para atrás. Bajo la creciente ofensiva de los conservadores y la conciliación de importantes<br />

sectores de liberalismo con ellos, se pasa la Ley 100 de 1944 que establece la<br />

legalidad de la aparcería. Aunque tal forma de producción es mucho más avanzada en<br />

términos de la libertad que tiene el productor directo y de la productividad del trabajo que<br />

la “agregatura” como tal, la atmósfera política de ese entonces que culmina con la<br />

renuncia de López Pumarejo durante su segundo mandato, indica que la medida legal<br />

refleja una concesión importante a los terratenientes, pues dejaba de estar en cuestión

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!