16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

34<br />

los ochenta, y que incluye exportaciones de marihuana y coca, que como todas las<br />

exportaciones no tradicionales reciben los beneficios devaluatorios que brinda el<br />

gobierno a los exportadores. No se conoce exactamente el monto de la actividad en el<br />

cultivo de estas drogas. Cálculos muy aproximados sitúan el tráfico anual que se<br />

reintegra a la economía colombiana en la cercanía de los US$3.000 millones para 1990,<br />

lo cual ha traído muy complejos problemas con la emergencia de una fracción de la<br />

burguesía de extracción lumpenesca, muy violenta, que pretende ocupar el lugar que le<br />

corresponde dentro del conjunto de la clase dominante colombiana. Mientras los cultivos<br />

de marihuana ocupan un área considerable de la Sierra Nevada de Santa Marta, los de<br />

coca se extienden a regiones del sur del país como los departamentos de Nariño y<br />

Cauca, el Putumayo y el Caquetá; entre ambos, brindan ocupación a un número no<br />

despreciable de agricultores, transportistas, intermediarios, sicarios y cuellos blancos.<br />

Una inclinación de las mafias ha sido la de adquirir tierras en grandes cantidades,<br />

que según algún articulista pueden llegar al millón de hectáreas, cifra que es apreciable<br />

sobre todo porque resultan ser de buena calidad o en regiones que estaban siendo<br />

disputadas por la guerrilla. En términos geopolíticos, los narcotraficantes estrecharon el<br />

área de influencia del EPL en Antioquia, Urabá y Córdoba y rompieron la continuidad de<br />

líneas de las FARC en el vasto territorio del Magdalena medio. La multiplicación de la<br />

violencia en tales regiones, la generalización de masacres a campesinos o pobladores<br />

de pequeños municipios, se debe en buena medida a las organizaciones paramilitares<br />

financiadas con tales dineros. La estrategia política de los narcotraficantes es enraizarse<br />

como grandes propietarios y revivir los momentos estelares de los señores de la tierra,<br />

buscando alianzas con las derechas en las que militan muchos hacendados y algunas<br />

fuerzas del orden.<br />

En las fases álgidas de las exportaciones agropecuarias ha decrecido el<br />

abastecimiento interno de alimentos, por un lado y, por el otro, se han introducido<br />

elementos de inestabilidad en relación con la inversión que tiene lugar en el campo. Las<br />

bajas de inversión causadas por las caídas internacionales de precios se ilustran con los<br />

casos del azúcar, el algodón y la carne de res que en cierto momento conducen, con un<br />

rezago, a un desabastecimiento del mercado interno. Los más castigados por la<br />

situación del auge exportador y posterior derrumbe fueron los trabajadores pues el<br />

salario real promedio de la industria se comprimió en cerca de un 8% entre 1970 y 1977.<br />

Las bonanzas, tanto cafeteras como ilegales, han propiciado situaciones<br />

negativas para el crecimiento económico y para frenar a las exportaciones no<br />

tradicionales. Al fenómeno se le conoce como “enfermedad holandesa”, refiriéndose al<br />

caso de ese país que, al encontrar gas natural en sus costas, comenzó a exportar y a<br />

devengar una alta renta del recurso natural, la que financió importaciones excesivas y<br />

propició la revaluación de su moneda, de tal modo que Holanda se desindustrializó: su<br />

industria no podía competir contra las importaciones abaratadas por la cuantiosa renta<br />

de su recurso natural ni exportar en forma rentable sus manufacturas.<br />

Colombia experimentó una revaluación del peso entre 1978 y 1982 debido a la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!