16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

9<br />

todavía una guerra más para reconocer la nueva realidad, la Constitución de 1886, al<br />

eliminar el federalismo, hacía prácticamente imbatible el gobierno en una guerra civil: sin<br />

fuertes bases de poder regional, nadie podía ya competir con el gobierno central en<br />

cuanto a armamento, recursos financieros y posibilidades de reclutamiento.<br />

La derrota liberal acentuó la persecución a los miembros de ese partido y llevó,<br />

en las filas conservadoras, a una creciente división entre partidarios del gobierno o<br />

nacionalistas y opositores o conservadores históricos. Estos se habían fortalecido con<br />

los descontentos con el gobierno y habían formulado objeciones fundamentales a ciertas<br />

políticas de la regeneración; pedían entre otras cosas, la adopción de leyes de prensa y<br />

elecciones menos represivas, la suspensión de las facultades extraordinarias del<br />

Presidente y el abandono de la política aduanera de altas tarifas proteccionistas. A<br />

comienzos de 1896 un vigoroso manifiesto firmado por los históricos y redactado por<br />

Carlos Martínez Silva, sancionó la ruptura de este sector con el Presidente Caro. En esta<br />

actitud, fuera de el lógico desengaño de los conservadores a quienes no les alcanzaba<br />

su cuota de empleo a costa del presupuesto nacional, había algo más sólido: la<br />

desilusión de un importante sector de la clase dirigente, que había estado entre los más<br />

vigorosos partidarios de la regeneración, pero que advertía que no se había logrado una<br />

paz sólida, se irritaba por la inmoralidad creciente de la administración, que se había<br />

convertido en dispensadora de favores económicos hasta constituir, según la expresión<br />

de la época, una verdadera “compañía industrial”, y objetaba los elementos básicos de la<br />

política económica regeneradora. Típicos representantes de esta actitud fueron los<br />

conservadores antioqueños, que constituyeron el núcleo más fiel del “historicismo” y que<br />

representaban en forma más clara una actitud de pragmatismo político, de interés por el<br />

simple desarrollo de la riqueza y de fastidio por un Estado que perturbaba la actividad<br />

privada con sus medidas proteccionistas y sus manipulaciones monetarias.<br />

En 1898 el presidente en ejercicio, José Manuel Marroquín, sorprendió al país<br />

apoyando las reformas solicitadas por “históricos” y liberales: derogatoria de la ley de<br />

facultades extraordinarias, que permitía al presidente desterrar o confinar a los que<br />

perturbaran el orden, adopción de una ley de prensa y de un sistema electoral que<br />

condujera a cierta pureza del sufragio. Ante el riesgo de que estas reformas se<br />

aprobaran, el Presidente titular Manuel Antonio Sanclemente decidió posesionarse de un<br />

cargo, acto que tuvo que cumplir ante la Corte Suprema de Justicia por la renuencia del<br />

Congreso a admitirlo.<br />

Las reformas se detuvieron y con ello otra vez los sectores pacifistas del<br />

liberalismo encabezados por el ex Presidente Aquileo Parra, y, entre quienes dominaba<br />

el sector empresarial liberal, tuvieron que ceder ante la presión guerrera de los<br />

seguidores de Rafael Uribe Uribe. Estos, entre quienes parece haber sido preponderante<br />

la juventud y los profesionales liberales, especialmente abogados, confiaban en un fácil<br />

triunfo contra el gobierno dirigido por un débil anciano que había perdido el apoyo de la<br />

mayoría de sus copartidarios.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!