16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2<br />

los demás sectores de la economía. La administración López Pumarejo —1934-1938—<br />

coincidió con el momento más importante de estos artistas interesados en el<br />

nacionalismo y con grandes inquietudes sociales. En 1934 exponen en Bogotá Ignacio<br />

Gómez Jaramillo y Pedro Nel Gómez. Formalmente, en la pintura inicial del primero hay<br />

atisbos de las obras de Cézanne y Gauguin y en la del segundo dejan de reconocerse<br />

elongamientos a lo Modigliani, síntesis a lo Morandi y francas deformaciones<br />

expresionistas. Otros artistas de esta generación fueron los pintores Luis Alberto Acuña,<br />

Débora Arango, Carlos Correa, Alirio Jaramillo, Gonzalo Ariza y Sergio Trujillo Magnenat<br />

y los escultores Ramón Barba, José Domingo Rodríguez y Rómulo Rozo, entre otros.<br />

Con mayores o menores méritos y con osadías antiacadémicas más o menos logradas,<br />

estos artistas fueron indiscutiblemente los primeros modernistas del país —con Andrés<br />

de Santamaría como antecedente más temprano— y los continuadores de la avanzada<br />

modernista en América Latina. Como afirma Damián Bayón: “puede decirse que a partir<br />

de los años 20 aparece en los centros más evolucionados de Latinoamérica una toma de<br />

conciencia de todos los problemas principales no sólo estéticos sino sobre todo políticos,<br />

económicos, sociales, ideológicos. En arte va a ser la época del muralismo mexicano; de<br />

la aparición en Buenos Aires de Figari, de la vuelta de Pettoruti a su tierra natal; de la<br />

creación del grupo chileno Montparnasse, del “indigenismo” de un peruano como<br />

Sabogal” 44 .<br />

De los colombianos nacionalistas, merecen destacarse la enorme producción de<br />

frescos, óleos, acuarelas y esculturas de Pedro Nel Gómez, en la que abundan temas<br />

como las mitologías populares, las mineras o barequeras, las maternidades y la<br />

violencia; los óleos y las acuarelas de Débora Arango —plenamente reivindicada<br />

después de su retrospectiva de 1984— en los que aborda algunos temas sociales y<br />

políticos que nadie en el país había presentado con tanta crudeza: figuras y escenas<br />

prostibularias, maternidades grotescas, monjas caricaturescas y retratos muy<br />

distorsionados de políticos conocidos; las tallas en madera de Ramón Barba con<br />

personajes del pueblo y los bronces y las tallas en piedra de Rómulo Rozo en los que se<br />

exalta la raza indígena.<br />

Si la aproximación definitiva al arte del siglo XX se logra con la generación<br />

nacionalista, nacida a fines del siglo XIX y en los primeros años de esta centuria, los<br />

artistas nacidos en torno a 1920, no sólo continúan ese derrotero de estar al tanto del<br />

arte moderno —ahora con menos años de distancia y por primera vez con un cierto<br />

interés vanguardista— sino que algunos alcanzan a tener figuración internacional. Lo<br />

más característico del arte colombiano de los años cincuenta se encuentra, por una<br />

parte, en la aparición de una pintura cargada de imaginación creadora, que transforma la<br />

representación de la realidad de manera considerable hasta producir alusiones<br />

espaciales de gran belleza, como en los mejores óleos de Alejandro Obregón, o unas<br />

“razas” peculiares, como en las finas acuarelas y excelentes óleos de negras de<br />

Guillermo Wiedemann, en los abundantes trabajos en varios procedimientos de mulatos<br />

y mestizos de Enrique Grau y en los dibujos, pinturas y esculturas de blancos<br />

contrahechos y monumentalizados de Fernando Botero. Mas, por otra parte, el arte<br />

colombiano de esa época se caracteriza por la presencia<br />

— tardía, como en casi toda América Latina—, aproximadamente desde 1949, del arte<br />

abstracto, tanto en pintura como en escultura y en sus dos vertientes más reconocibles,<br />

la geométrica y la expresionista.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!