16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

28<br />

y puede demandar propiedad sobre tierras que haya mejorado.<br />

Ciertamente, las estadísticas sobre producción y área sembrada bajo cultivos<br />

comerciales muestran poco, un presunto efecto que pueda tener la reforma agraria<br />

sobre la inversión agrícola. La tasa de crecimiento de los cultivos comerciales es de<br />

alrededor del 12% anual. El país deja de importar algodón en 1960 y en 1965 está<br />

colocando excedentes en el mercado mundial. Los cultivos de soya y sorgo se inician<br />

durante este decenio y tienen un crecimiento vertiginoso. El arroz entra a ser dominado<br />

por la gran agricultura comercial y abastece adecuadamente las necesidades internas,<br />

con una relación de precios bastante favorable a los consumidores. La misma ganadería<br />

aumenta también sus colocaciones en el mercado y no se nota durante estos años<br />

ninguna tendencia a un sacrificio excesivo de vientres de cría, el cual es el indicador<br />

principal de la inversión ganadera.<br />

En la etapa que se abre a partir de 1955 a 1970, los términos de intercambio<br />

entre campo y ciudad muestran una gran estabilidad relativa y ya no se aprecia la<br />

ventaja abrumadora que solían tener los agricultores y los ganaderos en relación con el<br />

resto de precios. Esta nueva tendencia se explica de varias formas: la acumulación<br />

industrial va lenta durante la mayor parte del período y en consecuencia la demanda<br />

agregada por subsistencias y materias primas no es tan dinámica como antes, a lo cual<br />

se agregan altas tasas de devaluación que encarecen sus insumos importados y hacen<br />

que sus precios sean ascendentes, al mismo tiempo que se desarrolla vigorosamente la<br />

gran agricultura comercial, elevando el nivel de abastecimientos, lo cual hace que sus<br />

precios bajen frente al resto de precios; se compensa lo anterior con aumentos<br />

importantes de la productividad del trabajo y de la tierra que hacen rebajar su nivel de<br />

costos unitarios. Los cultivos de tipo tradicional y mixto (donde existen explotaciones<br />

parcelarias y comerciales) muestran, por el contrario, poco crecimiento y la relación de<br />

precios los favorece ampliamente, a pesar de que las variaciones de esos precios sean<br />

particularmente agudas, conformando una situación inestable para el desarrollo de la<br />

inversión. En todo caso, los efectos de la reforma agraria parecen favorecer el desarrollo<br />

de la gran agricultura comercial.<br />

Bajo el mandato del conservador Guillermo León Valencia (1962-1966) la reforma<br />

agraria no acaba de despegar. Las acciones del Incora se concentran en las regiones<br />

que sufrieron una mayor violencia política, pero su cobertura es estrecha y atiende sólo<br />

los casos de campesinos organizados, pues los demás se encuentran dispersos en<br />

zonas de colonización o refugiados en las ciudades y no tienen suficientes garantías<br />

para retomar al campo y recuperar sus propiedades. En muchas regiones se ha formado<br />

una capa de terratenientes nuevos con la violencia como el mestizo Montiel, el<br />

comerciante Don Sabas y el alcalde del pueblo paradigmático de Colombia, donde<br />

Gabriel García Márquez hace transcurrir la trama de su novela La Mala Hora. Muy pocos<br />

de ellos se ven obligados a devolver las tierras que robaron o adquirieron por muy poco<br />

dinero durante la guerra, aunque algunos tengan que ceder parte para legalizar el resto<br />

bajo la supervisión del Incora.<br />

Las regiones mejor organizadas política y militarmente, como varios municipios

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!