16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

21<br />

externas en 1990, en gran medida como resultado del mayor dinamismo de las<br />

exportaciones industriales y del sector minero. De hecho, estas últimas desplazaron en<br />

1990 al café como principal renglón de exportación del país;<br />

d) Finalmente, este esfuerzo relativamente exitoso de estabilización frente a la<br />

evolución del ciclo externo, que sigue gravitando de manera notable sobre la estructura<br />

de nuestra economía, hizo posible que el PIB del país pasara de una tasa de crecimiento<br />

promedio del 2.4% anual en el período 1980-1984, de una tasa de crecimiento promedio<br />

del 4.3% en los años 1985-1989, que se compara muy favorablemente con el promedio<br />

latinoamericano.<br />

C. El impacto económico del narcotráfico<br />

Con frecuencia se oye a observadores extranjeros comentar que la prosperidad<br />

relativa de la economía colombiana en la década de los 80, se originó en forma casi<br />

exclusiva en la bonanza generada por el tráfico con estupefacientes desestimando otras<br />

fuentes de estabilización y crecimiento como las que hemos señalado. Es evidente que<br />

el desconocimiento de la actividad de la droga por parte de estos analistas, ha llevado a<br />

una enorme exageración de las cifras. Así, por ejemplo, en prestigiosas revistas de los<br />

Estados Unidos, se hace referencia a un mercado de cocaína de US$150.000 millones,<br />

cifra que corresponde a la totalidad de los ingresos por los 6 millones de adictos a la<br />

cocaína y supera ampliamente el valor agregado de los países productores.<br />

Por su parte, los cálculos más recientes hechos en Colombia, señalan que la<br />

participación del país en la actividad de la cocaína oscila entre US$1.500 millones y<br />

US$4.000 millones, de los cuales ingresan en forma efectiva entre US$900 millones y<br />

US$1.300 millones 141 .<br />

El impacto macroeconómico de estos ingresos presenta resultados disímiles. No<br />

hay duda de que los ingresos de la droga tienen efectos multiplicadores significativos<br />

sobre el consumo, si tenemos en cuenta que, según estos estimativos, la demanda<br />

originada por la droga representa aproximadamente el 15% del Producto Interno Bruto<br />

de la economía nacional. De hecho, la reactivación económica de los años 1986 y 1987<br />

coincidió también con un aumento de los ingresos al país por concepto de las divisas<br />

provenientes del narcotráfico. No obstante en la medida que los recursos provenientes<br />

de esta actividad generalmente se comprometen en la adquisición de propiedades<br />

existentes, con ánimo especulativo antes que productivo, el efecto final sobre la<br />

inversión ha resultado ser muy reducido. Así, el narcotráfico fue uno de los factores que<br />

contribuyó al proceso de “Desindustrialización relativa” de los últimos 15 años al que<br />

hemos venido aludiendo, debido fundamentalmente a la orientación de sus ingresos<br />

hacia la compra de bienes de contrabando, la subfacturación de importaciones, el<br />

turismo al exterior y la fuga de capitales, actividades que no contribuyen al desarrollo<br />

eco-nómico nacional 142 .<br />

Al hacer el balance de los costos y beneficios que para Colombia ha representado

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!