16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

35<br />

afluencia de divisas propiciadas por la bonanza cafetera y por las exportaciones de<br />

drogas, la cual a su vez incidió en elevar considerablemente la inflación. Las<br />

importaciones se multiplicaron y las exportaciones manufactureras y agrícolas se vieron<br />

reducidas, afectadas negativamente no sólo por la relación de precios contenida en una<br />

tasa de cambio revaluada, sino porque la economía internacional entró en recesión entre<br />

1979 y 1984. Tanto la industria como la agricultura nacionales contrajeron su producción<br />

durante el período: la primera en un 3% entre 1981 y 1982 y la segunda en un 5%, para<br />

después recuperarse con lentitud. Se formó un gran déficit externo y en 1983 se estuvo<br />

al borde de una crisis cambiaria.<br />

Tal situación de desequilibrio cambiario tuvo que ser corregida; a partir de 1983<br />

se aplicó una política sistemática de devaluación que para 1990 había tornado el<br />

problema al revés: excesos de exportaciones e importaciones muy encarecidas y<br />

acumulación de presiones inflacionarias.<br />

En balance, la década de los ochenta fue de un comportamiento aceptable para<br />

la agricultura, a pesar de que los primeros años de la década estuvieron marcados por la<br />

recesión anotada: el producto del sector se incrementó entre 1980 y 1989 a la tasa<br />

promedio del 2.7% anual, mientras que el crecimiento demográfico se mantenía por<br />

debajo del 2%. Se dio de esta manera un mejoramiento de la oferta general de<br />

alimentos, aunque en forma lenta y con bruscas oscilaciones. Tal crecimiento tuvo lugar<br />

en la segunda mitad de la década puesto que hasta 1986 hubo una contracción de la<br />

producción, seguida de una recuperación apreciable de allí en adelante, destacándose<br />

1987 y 1989 como años de crecimiento extraordinario del PIB agropecuario: 6.4 y 4.9%<br />

respectivamente. Para 1990 se volvió a tener un crecimiento cercano al 5%.<br />

La producción dirigida al mercado interno aumentó más aún si se considera que<br />

el café obtuvo un crecimiento negativo durante la década. Sin embargo, en 1990 la<br />

producción cafetera aumentó un 16% y explica en buena medida el alto crecimiento del<br />

sector observado para el mismo año.<br />

Hubo también una reducción de las importaciones de alimentos, particularmente<br />

de grasas y aceites (US$164 millones en 1981 y US$50 millones en 1989), sustituidos<br />

por la producción de aceite de palma, el cultivo estrella de la década, con un crecimiento<br />

promedio anual del 13.5%, pero también en cereales como el trigo, cuya producción<br />

nacional pasó de 46.000 tons en 1980 a 80.000 tons en 1989. Otros cultivos de<br />

crecimiento destacado fueron el sorgo (5.5% anual); el cacao (5.3%) y la papa (5.1%),<br />

mientras que el fríjol, el maíz y el banano rondaban un 2% anual de crecimiento.<br />

Decrecieron el ajonjolí (-4.0% anual); el tabaco (-4.1%); la yuca (-3.6%); la cebada (-<br />

2.8%) y el algodón (-2%), este último azotado por condiciones internacionales adversas<br />

que detuvieron su exportación.<br />

Como se anotó antes, las exportaciones no fueron tampoco un aliciente<br />

importante de la producción agrícola, con la excepción del banano, en el que Colombia<br />

se colocó como tercer productor mundial, con exportaciones registradas del orden de los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!