16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

32<br />

agilizar su arriendo por parte de la burguesía agraria.<br />

C. Desarrollo agrario y mercado mundial<br />

El avance de la agricultura comercial ha sido sustancial en los últimos 40 años. Si<br />

en 1950 había unas 270.000 hectáreas sembradas industrialmente, en 1990 hay más de<br />

3.5 millones de hectáreas cultivadas con base en el sistema de fábrica, contra unos 5.0<br />

millones de hectáreas de superficie agrícola disponible. Esto hace que aproximadamente<br />

el 70% de la producción agrícola del país en la actualidad en términos de valor sea<br />

generada bajo relaciones modernas de trabajo.<br />

Los cambios operados como resultado de la industrialización de la producción<br />

agrícola y la tecnología disponible por la denominada “revolución verde”, además del uso<br />

de la maquinaria pesada y de agroquímicos, transformaron la productividad agrícola<br />

hasta el punto de hacer posible aumentar las ganancias de los empresarios agrícolas,<br />

incrementar las rentas de los terratenientes y aún permitir un margen para una ligera<br />

baja en los precios de los cultivos comerciales. Los conflictos tradicionales entre burguesía<br />

industrial y agraria, y entre estas y los terratenientes, fueron aminorados durante un<br />

período sustancial de tiempo, porque sus respectivos ingresos tendían al aumento como<br />

resultado de la anotada estructura de precios y rentas de la producción agrícola.<br />

Sin embargo, durante el período 1970-1975 los desequilibrios del mercado<br />

mundial trasformaron todas estas relaciones: los terratenientes y los empresarios<br />

agrarios se beneficiaron a costa de una parte considerable del fondo de salarios y una<br />

parte de las ganancias de la burguesía industrial, en particular de la fracción de ella que<br />

trabaja para el mercado interno. La bonanza cafetera iniciada en 1976, más los auges de<br />

las exportaciones de droga, contribuyeron a acelerar la acumulación de capital y de<br />

nuevo los precios agrícolas lideraron la inflación. La recesión de los ochenta desinfló a la<br />

economía toda y los precios agrícolas se derrumbaron más que el resto. La recuperación<br />

posterior, entre 1986 y 1990, vio de nuevo un auge inflacionario, ahora sin precedentes,<br />

alimentado en parte por las exportaciones agropecuarias a los países fronterizos.<br />

La ganadería por su parte, monopoliza unas 23 millones de hectáreas, pero<br />

abandona las regiones más fértiles como el valle del Cauca, el del Cesar, regiones del<br />

Tolima, Cundinamarca, Caquetá, etcétera, para entregarlas al arriendo de los<br />

empresarios del campo. Existe cierta racionalidad mínima en el empleo de las tierras por<br />

los ganaderos que utilizan las regiones con buen régimen de aguas para la ceba de los<br />

animales, las más salubres para la producción lechera que es intensiva en su manejo y<br />

el resto como recintos de cría y levante, donde se mantiene un ganado flaco por<br />

demasiado tiempo antes de que sea conducido a la ceba y de allí al degüello.<br />

En todo caso, la productividad ganadera deja mucho que desear y evoluciona<br />

con extrema lentitud: extrae comercialmente sólo entre un 12 y un 15% del hato, cuando<br />

la extracción puede llegar a un 30%, las condiciones de sanidad son precarias, la<br />

natalidad es baja y muy alta la mortalidad. Todas estas variables han mejorado

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!