16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2<br />

manufacturas extranjeras, como la resultante de la notable expansión del consumo<br />

interno durante los años de la segunda posguerra. Esta expansión, a su vez, estuvo<br />

asociada al crecimiento del empleo en la industria manufacturera y al aumento del<br />

volumen total de remuneraciones, pese al descenso de los salarios reales. Por otra<br />

parte, la ampliación del mercado iba acompañada de un cambio en la composición del<br />

consumo global, que al tiempo que reflejaba los efectos del proceso de urbanización<br />

sobre la estructura de la demanda interna, se traducía en un aumento de la importancia<br />

relativa de la demanda por alimentos elaborados, de la de productos manufacturados no<br />

alimenticios y de la de servicios, logradas a través de una reducción en la proporción de<br />

gastos en alimentos de origen agrícola, aunque no de su volumen absoluto.<br />

La sustitución de bienes intermedios y de capital, por el contrario, se verá<br />

rápidamente limitada por las dimensiones del mercado interno para bienes finales. Una<br />

vez saturado el mercado de bienes de consumo corriente, hacia 1958, la dinámica de la<br />

expansión industrial y por supuesto, la de la expansión del mercado, comenzó a<br />

depender de la ampliación de los sectores de bienes intermedios y de capital a través<br />

del consumo productivo que ella implicaba. Sin embargo, la ampliación del mercado por<br />

este Camino ocurría de una manera mucho más lenta que antes, toda vez que la base<br />

industrial de bienes de consumo final, que determinaba la amplitud de la sustitución de<br />

bienes intermedios y de capital, estaba a su vez limitada por el agotamiento del mercado<br />

para sus propios bienes. Es entonces cuando se empieza a hablar de las tendencias al<br />

estancamiento y del agotamiento del proceso sustitutivo de importaciones 22 .<br />

Si en el plano interno las posibilidades de expansión y la configuración<br />

intrasectorial de la base industrial estaban determinadas por la evolución y<br />

características del mercado interno, también estaban determinadas, desde el plano<br />

externo, por las fluctuaciones de la capacidad para importar. En efecto, la industrialización<br />

sustitutiva crea un tipo de vinculación de la economía interna con el mercado<br />

mundial de un carácter totalmente distinto al vigente en la segunda mitad del siglo XIX y<br />

los primeros treinta años del siglo XX. También en este último período, la suerte de la<br />

economía está ligada al sector de exportación, pero aquí las fluctuaciones del sector<br />

externo actúan sobre la esfera de bienes de consumo ampliando las posibilidades de<br />

importación. A partir de la industrialización sustitutiva, tales fluctuaciones recaerían, no<br />

sobre la esfera del consumo, sino sobre la esfera de las inversiones en los sectores de<br />

bienes intermedios y de capital, a través de la capacidad para importar. De hecho, en la<br />

medida en que la reproducción ampliada del capital pasa a depender por un lado, de los<br />

niveles internos de acumulación y por otro, de la posibilidad efectiva de convertir las<br />

ganancias en bienes de capital importados, la disponibilidad de divisas no determina en<br />

términos absolutos los volúmenes de acumulación, pero decide en todo caso sobre las<br />

expansiones o contracciones de la reproducción. Es fácilmente constatable cómo,<br />

durante todo el período de industrialización sustitutiva, los auges o recesos de la<br />

actividad industrial a corto plazo estuvieron marcados por las fluctuaciones del precio<br />

externo del café 23 .<br />

De este modo, el curso de la industrialización colombiana durante la etapa

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!