16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

26<br />

mecanismos de indemnización, todo lo cual hace la expropiación territorial poco menos<br />

que imposible. La Ley 4ª en último término, apunta a precisar (en cuanto para eludir la<br />

expropiación se deben cumplir un mínimo de productividad y de ganancia) cuál es el tipo<br />

de explotación capitalista del campo en el que piensa la burguesía. La Ley 5ª, por su<br />

parte, establece mecanismos de capitalización del sector agrario, reestructurando los<br />

mecanismos de crédito y procurando la transferencia masiva de recursos de capital al<br />

campo, apuntalando así su modernización y garantizando la eficiencia productiva<br />

mediante el aprovechamiento de la tierra y del trabajo asalariado.<br />

Para complementar y consolidar aún más el desarrollo del campo por la vía de la<br />

gran propiedad capitalista, se expide finalmente la ley de aparcería (Ley sexta de 1975),<br />

buscando con ello, en lo esencial, impulsar la transición de aquellas modalidades<br />

precapitalistas aún subsistentes y en proceso de disolución, hacia formas plenamente<br />

capitalistas, legislando para distintas situaciones según los diferentes estudios de<br />

desarrollo que presenta la gran propiedad, promoviendo la habilitación de tierras en las<br />

regiones menos desarrolladas y asegurando a través de la aparcería (modalidad en la<br />

cual, según la ley, el aparcero aparece como tal o a veces como asalariado según las<br />

funciones que desempeñe en la explotación) la fuerza de trabajo permanente para la<br />

explotación, mediante la asignación de parcelas de pan coger en número y extensión<br />

proporcionales al tamaño de la explotación agrícola.<br />

Como se ve, la evolución real de la política agraria de los últimos años apunta<br />

claramente a la consolidación del desarrollo de la gran propiedad capitalista, evolución<br />

que como ya hicimos notar, se corresponde con las necesidades de producir bienes<br />

agrícolas exportables y materias primas para la industria de exportación en condiciones<br />

que garanticen la competitividad internacional, tanto respecto a la productividad, como a<br />

la explotación de la mano de obra. Veremos después cómo el reciente programa de<br />

Desarrollo Rural Integrado (DRI), pese a su preocupación por la pequeña propiedad,<br />

apunta en el mismo sentido.<br />

El campo que dentro de las preocupaciones de la burguesía había ocupado la<br />

cuestión agraria y el problema del desempleo en la década del sesenta, sería ocupado<br />

en la década del setenta por la inflación, la cual, sin provocar divergencias de opinión tan<br />

amplias como las suscitadas por los problemas anteriores, pondrá de manifiesto el<br />

nuevo tipo de contradicciones generadas por el desarrollo exportador.<br />

Si bien, como se indicó atrás, la economía colombiana ha estado sometida a<br />

permanentes presiones inflacionarias desde 1950, ellas fueron relativamente moderadas<br />

hasta 1970. A partir de este año, empiezan a observarse ascensos progresivos del nivel<br />

de precios: en 1971 la inflación se estimaba en 17.5%; en 1972 en 29.2%; en 1973 en<br />

35.2% moderándose ligeramente en 1975 y 1976 hasta llegar al desborde inflacionario<br />

del primer semestre de 1977.<br />

La continuada aceleración del ritmo inflacionario, encuentra su causa<br />

fundamental en una incontrolada expansión de oferta monetaria, lo cual no constituye<br />

otra cosa que la exacerbación de los efectos de la política monetaria, encaminada aún

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!