16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

37<br />

es claro que el crecimiento de la industria es el que garantiza el de la economía en su<br />

conjunto, y el nivel de encadenamientos y externalidades generadas, así como las<br />

posibilidades de calificación de mano de obra y de generación de cambio técnico, son<br />

sustancialmente mayores en ciertos sectores industriales que en el promedio de la<br />

agricultura. Véase a este respecto Echavarría, Caballero y Londoño (1983).<br />

123 Véase: Corchuelo (1990).<br />

124 Echavarría, Caballero y Londoño (1983).<br />

125 Ocampo (1987).<br />

127 Véase: Bejarano (1984).<br />

127 Véase Echarría, Caballero y Londoño (1983); Ocampo (1987). Corchuelo (1990);<br />

Caballero y Ramírez (1990).<br />

128 La comparación con el patrón internacional se realizó tomando como referencia el<br />

parámetro de un país en desarrollo con un ingreso percápita entre US$560 y US$1.120<br />

dólares de 1970 (USS715 y US$3.430 en dólares de 1987). Según el Banco Mundial, el<br />

ingreso percápita en Colombia era de US$1.240 en dólares de 1987.<br />

130 Aunque los parámetros del Banco Mundial señalan a la economía colombiana como<br />

“moderadamente orientada hacia adentro”, el grado de protección efectiva a mediados<br />

de la década de los 80 superaba el 50% en promedio, presentando altos niveles<br />

especialmente en los bienes de consumo corriente y durable, materias primas para la<br />

industria y la construcción, así como equipo de transporte (ver cuadro No. 7).<br />

131 El crecimiento de la productividad global de todos los factores en la economía<br />

urbana fue de 2.8% anual en los años treinta y cuarenta; cayó a la mitad en los años<br />

cincuenta y sesenta; y a la cuarta parte en los años setenta. En la década del 80, la<br />

productividad cayó en términos absolutos (0.6%).<br />

132 El sesgo antiexportador se define como la diferencia entre el arancel efectivo sobre<br />

las importaciones y los subsidios a las exportaciones. Dicho sesgo alcanzaba niveles<br />

promedio del 50% a mediados de los años ochenta, aún en el caso de productos<br />

beneficiados con el Plan Vallejo (o similares), los CERTS y los créditos subsidiados de<br />

PROEXPO. Esto indicaba que los incentivos existentes para vender en el mercado<br />

doméstico, superaban en ese porcentaje los incentivos para vender en el exterior.<br />

Véase: Clavijo (1990 a).<br />

133 Corchuelo (1990).<br />

134 Véase: CEPAL. Balance Preliminar de la Economía Latinoamericana en 1989 y<br />

Panorama Económico de América Latina 1990.<br />

135 Banco Mundial. “La Pobreza”. Informe sobre el desarrollo mundial 1990.<br />

136 Véase: Rosenthal, Gert. El Desarrollo de América Latina y el Caribe en los años 80<br />

y sus perspectivas. Revista de la CEPAL, Nº 39. diciembre de 1989.<br />

137 Ha sido evidente, sin embargo, la transición de una política económica de corte<br />

keynesiano con énfasis en la expansión del gasto durante la primera mitad de la década,<br />

a una política cada vez más ortodoxa en el manejo fiscal, monetario y cambiario, en gran<br />

medida como lógica consecuencia de las negociaciones de la deuda, siguiendo una<br />

tendencia generalizada en América Latina.<br />

138 Véase: Ospina (1990).<br />

139 En Colombia se ha utilizado un mecanismo relativamente eficiente de estabilización<br />

en los períodos depresivos y en los períodos de bonanza en los precios del café, que ha<br />

permitido, a través del llamado Fondo Nacional del Café, atenuar el impacto expansivo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!