16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

29<br />

democracia y bien intencionado benefactor del pueblo obrero”. (Declaración del<br />

Directorio Municipal Socialista de Bogotá). El candidato Herrera no triunfó, en su<br />

mayoría las masas volvieron al partido liberal, y el partido socialista se desintegró. Acto<br />

seguido el liberalismo convocó una Convención Nacional que se reunió en Ibagué el 29<br />

de marzo de 1922. En ella acogió programáticamente las reivindicaciones laborales<br />

esbozadas durante la campaña presidencial.<br />

La república liberal 1930-1946<br />

El régimen conservador se derrumbó y el partido liberal llegó al Gobierno<br />

discretamente, a través de un movimiento denominado “Concentración Nacional”, de<br />

composición bipartidista, que lentamente derivó hacia la hegemonía liberal. El Gobierno<br />

de transición lo presidió Olaya Herrera (1930-1934), quien gerenció la crisis y consumó<br />

la entrega de los petróleos colombianos. Fue en el primer gobierno de Alfonso López<br />

Pumarejo (1934-1938), durante la “Revolución en Marcha” cuando el partido liberal<br />

emprendió una serie de reformas para adecuar el estado a las nuevas situaciones<br />

económicas y sociales. La política emprendida por este Gobierno marcó la fisonomía del<br />

liberalismo y le permitió captar el movimiento inconforme: intelectual, agrario y sindical.<br />

El papel de captación fue jugado por medio de la “institucionalización”, es decir, a través<br />

de modificaciones constitucionales y legales que encuadraron la nueva problemática<br />

dentro de un marco jurídico. La vértebra fue la reforma Constitucional de 1936, uno de<br />

los pilares operativos, la reforma tributaria, y los medios de captación fueron, para los<br />

intelectuales inconformes, la posibilidad de perorar en los sillones burocráticos, y para<br />

los campesinos y obreros, la intervención estatal y una tímida legislación.<br />

La economía del país había dado un vuelco en los tres primeros decenios del<br />

siglo XX. La estructura agraria había sufrido fuertes transformaciones y la legislación<br />

tradicional no contemplaba instrumentalmente las nuevas situaciones conflictivas que<br />

por esta causa derivaban en un tratamiento de Código Penal y de Policía. Al presentarse<br />

la crisis de 1929, el país contaba con una industria liviana básicamente ya instalada y el<br />

Estado requería de instrumentos de intervención para regular la nueva situación<br />

económica derivada de la industrialización y de herramientas legales para encausar los<br />

conflictos obrero-patronales, impidiendo que éstos tomaran un giro subversivo.<br />

Cuando vino la avalancha de dinero norteamericano, durante el gobierno<br />

conservador del General Pedro Nel Ospina (1922-1926), se dieron algunos pasos de<br />

adecuación del Estado para el manejo económico. Bajo las instrucciones de unos<br />

enviados norteamericanos, la Misión Kemmerer, se habían regulado los sistemas<br />

bancarios y monetarios por medio de la fundación de un banco estatal, el Banco de la<br />

República. Pero aún faltaba una adecuación más amplia que permitiera al Estado<br />

intervenir, sobre todo en favor del desarrollo industrial que ya se esbozaba, y que le<br />

suministrará los medios económicos para intervenir. El Estado estaba financiado casi<br />

exclusivamente por impuestos indirectos y su presupuesto era magro. En 1914, el 98.7%<br />

de los impuestos era de ese origen, y todavía en 1928 el 92% de los ingresos estatales<br />

tenía esa procedencia. Si el Estado quería actuar en la vida económica y no

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!