16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

10<br />

En cuanto a la dramaturgia, los autores más importantes de las últimas décadas<br />

han tenido una vinculación directa con la práctica escénica y el contacto con el público.<br />

Desde finales de los años cincuenta surgió una corriente, tratando de ponerse al día con<br />

los hallazgos y búsquedas del teatro contemporáneo en otras latitudes, en especial en<br />

Europa y Estados Unidos.<br />

El teatro del absurdo, por ejemplo, tiene sus representantes en la obra de Arturo<br />

Laguado, Antonio Montaña, Fernando González Cajiao o Gustavo Andrade Rivera, y en<br />

forma más reciente, en el teatro de Santiago García, José Assad o Víctor Viviescas.<br />

Uno de los primeros ejemplos lo constituye “El Gran Guiñol”, original de Arturo<br />

Laguado. Esta obra fue seleccionada en 1950 por la compañía española Lope de Vega<br />

para ser representada durante su gira por Latinoamérica. Sobre ella opinó Carlos<br />

Lemos: “Considero ‘El Gran Guiñol’ una comedia original que puede expresar las<br />

modernas tendencias del teatro americano de vanguardia”.<br />

Algunos años más tarde, el teatro llamado “del absurdo”, tiene un brillante<br />

exponente en Antonio Montaña Nariño. Escritor de amplia formación humanística,<br />

Montaña combina un concepto del absurdo existencial con un fino lirismo. Sobre sus<br />

piezas existen influencias notorias, como las de Samuel Beckett o Christopher Fry, pero<br />

este tipo de experiencia significa una ruptura con el naturalismo aldeano o el<br />

costumbrismo de las décadas anteriores al medio siglo.<br />

Dándole al absurdo un carácter local, y trabajando temas relacionados con la<br />

violencia, se destaca en los años sesenta el teatro de Gustavo Andrade Rivera, con<br />

piezas como: “Remington 22” (1962); “El Camino” (1963); “Historias para quitar el miedo”<br />

(1963) y el guión de la película de Julio Luzardo “El río de las tumbas”, de 1964.<br />

También se destaca la pieza de Fernando González Cajiao “El Globo”, una divertida<br />

sátira a las relaciones de familia.<br />

El autor más prolífico del nuevo movimiento teatral es, sin duda, Enrique<br />

Buenaventura. En su obra dramática confluyen varios propósitos y búsquedas, tales<br />

como las raíces populares, expresadas tanto en la narrativa de autores como Tomás<br />

Carrasquilla y en especial su cuento: “En la Diestra de Dios Padre”, del cual<br />

Buenaventura ha hecho más de cinco versiones a lo largo de treinta años de representar<br />

la pieza, como los cuenteros vernáculos, las historias de la costa pacífica y el Caribe, el<br />

tema de la violencia y las luchas sociales, la crítica de la historia oficial, las dictaduras y<br />

la represión y en los últimos años una nueva mirada sobre al absurdo, visto desde la<br />

sensibilidad y la cultura de América Latina.<br />

Entre sus obras se destacan las piezas sobre la violencia, reunidas bajo el título de:<br />

“Los papeles del Infierno”. Son obras que tratan sobre distintos aspectos y personajes de<br />

la violencia, un poco a la manera de “Terror y miseria durante el III Reich”, de Bertolt

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!