16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

11<br />

“encadenamientos” desde el punto de vista de la estructura industrial 125 .<br />

2. Expansión de exportaciones<br />

La debilidad de la expansión en las exportaciones del sector como fuente de<br />

crecimiento industrial, se pone de manifiesto en la baja participación de las<br />

exportaciones industriales en el PIB. Mientras en Colombia, como ya se señaló, éstas<br />

muestran una exigua participación del 3.3%, en los llamados países de industrialización<br />

reciente del sudeste asiático, las exportaciones manufactureras representan entre el<br />

20% y el 60% del PIB. En estas condiciones, la contribución dinámica de las<br />

exportaciones industriales en el país no alcanza, ni siquiera en el período de auge<br />

exportador 1970-1974, magnitudes comparables a la contribución de la demanda<br />

doméstica en todos los períodos considerados, ni tampoco ha sido significativamente<br />

superior a la alcanzada por la sustitución de importaciones en el período precedente 126 .<br />

En general, las exportaciones colombianas diferentes al café, han tenido un bajo<br />

impacto sobre el crecimiento económico del país, lo cual es consistente con un sector<br />

secundario poco dinámico. En el cuadro No. 5 se puede apreciar cómo las exportaciones<br />

totales han venido perdiendo peso dentro del PIB. En efecto, mientras que en la década<br />

de los años cuarenta éstas representaban el 21.6% del producto, al finalizar la década<br />

de los años ochenta su participación había disminuido a un 14.6% del PIB.<br />

Colombia continúa siendo uno de los países de América Latina con más bajos<br />

índices de exportación per capita, superando sólo a Nicaragua, Haití, Perú y Bolivia, lo<br />

cual permite hacernos una idea del extenso camino que aún le queda al país por<br />

recorrer hacia una dinámica exportadora con incidencia en el crecimiento económico de<br />

largo plazo.<br />

3. Demanda Doméstica<br />

El abandono del proceso sustitutivo desde comienzos de los años setenta y la débil<br />

contribución de las exportaciones en todos los períodos analizados, el mayor peso del<br />

crecimiento industrial se ha concentrado en el comportamiento de la demanda doméstica<br />

desde 1974.<br />

El período 1974-1977 registró una fuerte contracción de la demanda efectiva interna<br />

y marcó el comienzo de la crisis industrial más profunda que haya vivido el país desde el<br />

período de auge de la industrialización en las décadas del cuarenta y cincuenta. Por<br />

primera vez desde los años 20, la industria creció a un ritmo inferior al de la economía<br />

en su conjunto.<br />

Los efectos de la crisis externa de 1974-75 actuaron en un marco de depresión de<br />

las condiciones macroeconómicas internas. De una parte, las presiones inflacionarias<br />

provenientes del sector agrícola produjeron un fuerte deterioro de la capacidad<br />

adquisitiva de los asalariados urbanos. De otra, la rápida elevación de los precios del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!