16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

50<br />

hoy pertenecen a la civilización Occidental, un sistema de vida y de defensa que los<br />

constituyentes no estaban en capacidad de imaginar, pero que los legisladores<br />

contemporáneos no pueden desconocer”. Según el mismo mensaje presidencial, la<br />

representación política debía basarse en formas diferentes a las del sufragio universal<br />

puesto que “con la generalización del sufragio universal se ha eliminado el sentido de<br />

responsabilidad de los colombianos. En el anonimato de los electores o votantes<br />

gregarios tienen disculpa toda gestión equivocada o la ineficacia de cualquier iniciativa.<br />

La pluralidad de opiniones no se resuelve por raciocinio sino mediante operaciones<br />

aritméticas. Se delega en el dogma de la mitad más uno el compromiso individual de<br />

cumplir con el deber”.<br />

Por Decreto número 1338 de 1952 se creó una “Comisión de Estudios<br />

Constitucionales” para que propusiera las bases de la reforma. Ella estaría compuesta<br />

por personas designadas por el Gobierno Nacional y por los Presidentes del Senado y la<br />

Cámara. Los designados fueron en su mayoría conservadores y entre los liberales<br />

figuraban entre otros Carlos Arango Vélez, Alfonso López Michelsen y Julio César<br />

Turbay Ayala. Los miembros liberales no concurrieron. Según la constancia dejada en<br />

un acta por los miembros conservadores, “la primera manifestación, de los miembros<br />

liberales fue la de que todos ellos deseaban asistir a las deliberaciones de la Comisión,<br />

pero que les era necesario justificar su presencia en ella ante su partido y ante el<br />

Directorio Liberal, aclarando previamente algunos problemas de urgencia inmediata”<br />

(Estudios Constitucionales, Tomo I p. 53. Bogotá, Imprenta Nacional, 1953)19.<br />

Alfonso López Michelsen concluía así su carta de no aceptación: “Al hacer votos<br />

por el éxito de la Comisión de Estudios Constitucionales renuevo a usted mis<br />

agradecimientos personales y me repito como su atento seguro servidor y amigo”20.<br />

Tras sucesivos aplazamientos, la Asamblea Constituyente debía inaugurarse el<br />

15 de junio de 1953. Dos días antes, Rojas Pinilla, dio un golpe de Estado y el cambio<br />

constitucional fue pospuesto. El proyecto constitucional que iba a ser aprobado<br />

contemplaba entre otras cuestiones la siguientes: La educación volvería a ser<br />

“organizada y dirigida en concordancia con los dogmas y la moral de la Religión<br />

Católica. Lo anterior para estar de acuerdo con el “Proyecto de Reforma Constitucional<br />

presentado a la Comisión por el Ilustrísimo y Reverendísimo doctor Arzobispo Primado<br />

de Colombia”, a nombre “de la Venerable Conferencia Episcopal”21.<br />

Se estableció que “el colombiano... que de palabra o por escrito atente al<br />

prestigio de las autoridades y de las instituciones del país, será juzgado y penado como<br />

traidor”; el Congreso no podría decretar expropiaciones sin indemnización por motivos<br />

de equidad; y se dispuso que el Senado tendría una composición corporativista. Por<br />

enfermedad de Laureano Gómez, quien siguió interviniendo en los asuntos del Gobierno<br />

sobre todo en lo referente a la Reforma Constitucional, fue encargado del Poder<br />

Ejecutivo Roberto Urdaneta Arbeláez en cuyo mandato arreció aun más la violencia.<br />

Los dirigentes liberales, limitados a supervivir políticamente, en general tuvieron<br />

una actitud conciliadora. Ya se vio cómo por lo alto, y a pesar de las destituciones y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!