16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

17<br />

restricciones de la demanda efectiva y en alguna medida los resultantes de la<br />

disponibilidad de divisas, se intentará resolver, desde 1967 a partir de la exportación de<br />

manufacturas. Pero mucho más que la continuidad del modelo sustitutivo garantizada<br />

por el estatuto cambiario de 1967, lo que se inauguró con este, fue un nuevo curso de la<br />

economía colombiana, al menos como propósito de la política económica. Veremos esto<br />

en seguida.<br />

Desde le expedición del Estatuto Cambiario de 1967, la política económica<br />

anuncia la inauguración de un nuevo curso de la economía colombiana. Carlos Díaz<br />

Alejandro ha calificado, en una expresión precisa, las nuevas orientaciones de la política<br />

económica como el cambio de una política de sustitución de importaciones a una de<br />

promoción de exportaciones. Ello implica que el peso fundamental del conjunto de la<br />

acción estatal se dirigirá en adelante a promover las exportaciones y su diversificación,<br />

tanto buscando la penetración de mercados externos, como creando las condiciones<br />

internas necesarias para que la economía nacional adquiera posibilidades competitivas<br />

en el mercado mundial. Esto supone, a su vez, que las contradicciones creadas en torno<br />

a la política del sector externo se resolverán a favor de las exportaciones, ajustando a<br />

ellas el manejo de las importaciones y no como en la etapa anterior, en la cual se<br />

resolvían los conflictos a partir de las importaciones compatibilizando éstas en lo posible<br />

con las exportaciones. Así pues, todo el marco de la política del sector externo y de sus<br />

instrumentos, sufrirán un viraje radical a partir de la promoción de exportaciones<br />

sustentada en el estatuto cambiario.<br />

Por lo demás, es evidente que esta nueva orientación intentaba resolver al<br />

menos dos de las limitaciones de la economía colombiana: la insuficiencia del mercado<br />

internacional, volcando la capacidad productiva hacia el mercado mundial y la<br />

disponibilidad de divisas haciendo que la industria se ganara en el exterior las<br />

necesarias para su reproducción y ampliación internas. La viabilidad de este modelo y<br />

las limitaciones que en lo interno pudiera efectivamente resolver, no dependería<br />

solamente de la política económica (la cual opera sólo como una condición necesaria<br />

pero no suficiente) sino, como veremos luego, de la profundización del desarrollo<br />

industrial interno, y sobre todo de los movimientos del mercado mundial.<br />

Hasta 1967 las exportaciones se habían consolidado en torno al café y la<br />

diversificación y promoción de exportaciones distintas se sustentaban a medias sobre un<br />

precario andamiaje institucional (la junta y la superintendencia de comercio exterior y el<br />

servicio diplomático) sobre mercados relativamente limitados y sobre algunas medidas<br />

de orden fiscal. La junta militar que sucedió al gobierno de Rojas Pinilla, había instituido<br />

el llamado “Plan Vallejo”, destinado inicialmente a estimular la transformación de<br />

materias primas importadas para luego exportarlas. En cuanto a los estímulos fiscales<br />

(Ley 81 de 1960), se estableció una exención total a la renta liquida proveniente de<br />

exportaciones estimada en 40% del valor de las ventas brutas de los productos<br />

exportados.<br />

Si bien las exportaciones distintas al café lograron un crecimiento relativamente<br />

significativo, hasta 1966-1969 representaban sólo el 28% de las exportaciones totales,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!