16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

8<br />

Quedaba planteado así, en este diagnóstico, el terreno sobre el que se<br />

desarrollarían uno de los debates de mayor trascendencia en cuanto representación de<br />

dos concepciones, hasta cierto punto irreconciliables, sobre el carácter y los límites de<br />

desarrollo del capitalismo nacional: el debate Lleras-Currie. Debate representativo<br />

porque las posiciones en torno a él indicarían las opciones económicas y políticas con<br />

que se enfrentaba la burguesía durante los años sesenta.<br />

En último término, lo que estaba en discusión eran las alternativas de solución al<br />

desempleo. Para Lleras, retener la población en el campo a través de la Reforma<br />

Agraria, implicaba no sólo una opción inmediata, sino una particular solución del<br />

problema agrario: fortalecer el desarrollo agrícola por la vía de la pequeña propiedad<br />

campesina, postura reformista a la que, a la postre, se acogería la burguesía durante<br />

toda la década de los sesenta, como veremos luego a propósito de la política agraria.<br />

Currie, por el contrario, optaba por la creación, en el sector urbano, de<br />

condiciones para una mayor absorción de mano de obra a través del estímulo a sectores<br />

con baja composición técnica del capital. Ello a su vez implicaba resolver el problema<br />

agrario por la vía de la gran propiedad y a través del fortalecimiento de empresas<br />

agrícolas típicamente capitalistas, acelerando con ello la descomposición campesina,<br />

hecho este que aceptaba como el curso normal del desarrollo capitalista, considerándolo<br />

incluso como conveniente, pues al ser absorbida productivamente esta descomposición,<br />

se ampliaba no sólo la esfera de explotación directa, sino que se lograba incorporar a<br />

una vasta población del mercado monetario.<br />

Sin duda, el triunfo de la opción propuesta por Lleras obedecía a que era<br />

políticamente más realista que la de Currie: la exacerbación de las tensiones sociales en<br />

el campo, el temor a que revivieran los movimientos campesinos de los años treinta, las<br />

invasiones de tierras que se adelantaron en algunos sitios del país y por supuesto, los<br />

temores que producía en la burguesía el ejemplo de la revolución cubana, constituían el<br />

marco político que hacía del reformismo agrario una opción políticamente más realista.<br />

Demasiado francamente, un parlamentario conservador sabía hacerse eco del<br />

sentimiento general de estas palabras: “No quiero ser ave de mal agüero, pero si el<br />

próximo congreso no aprueba una reforma agraria, la revolución es inevitable”.<br />

El triunfo del reformismo cancelaría el debate (revivido en algunos de sus<br />

aspectos durante la década de los setenta), aunque por supuesto, los problemas<br />

seguían vigentes. A lo largo de la década del sesenta, los resultados de la Reforma<br />

Agraria fueron demasiado precarios. La descomposición campesina seguía avanzando y<br />

el desempleo urbano acentuándose más alarmantemente aún. Para fines de la década,<br />

tanto el plan de desarrollo de la administración Lleras como el informe de la OIT sobre el<br />

empleo, continuaban subrayando el desempleo como el más esencial de los problemas.<br />

En estos diagnósticos, sin embargo, y reconociendo hasta cierto punto el fracaso<br />

reformista (fracaso en cuanto a solución al desempleo, no por supuesto en cuanto a sus<br />

implicaciones políticas) se acentuaba la solución no ya en la Reforma Agraria, sino en<br />

los aumentos de la disponibilidad de capital y de divisas en relación a la mano de obra y<br />

en el ortodoxo expediente de estimular la incorporación de técnicas intensivas en mano

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!