16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

13<br />

operaciones del capital financiero, no sólo una alta concentración del crédito, fenómeno<br />

visible sobre todo en el sector agrícola sino la aparición y rápido fortalecimiento de<br />

intermediarios financieros especializados en el crédito a mediano y a largo plazo, tanto<br />

para el sector agropecuario como para el industrial, al tiempo que se reducían los<br />

recursos de crédito de corto plazo obligando sobre todo a la pequeña industria a recurrir<br />

al mercado extrabancario para financiar el capital de trabajo.<br />

Además de estimular por la vía del crédito la formación de capital (especialmente<br />

en el sector agropecuario), la política monetaria se encargaría de estimular las<br />

condiciones de acumulación por la vía inflacionaria promovida por la expansión de los<br />

medios de pago inherentes al mismo carácter de la política monetaria.<br />

La inflación, en efecto, si bien no fue, al menos hasta 1970, demasiado severa si<br />

se la compara con la de otros países de América Latina (sólo durante tres años de<br />

período 1950-1970, superó el 20% manteniéndose durante los restantes entre el 10% y<br />

el 20% de incluso en algunos años con tasas inferiores al 10%), no se constituye en todo<br />

caso, en un resultado indeseado e imprevisto de la política monetaria, sino más bien en<br />

un deliberado propósito de adecuar el aparato productivo a las condiciones de<br />

sustitución de importaciones, convirtiéndola, conforme a las teorías entonces en boga,<br />

en un instrumento de desarrollo, aspecto que algún ministro sintetizó en la fórmula del<br />

“ideal de la vida cara”.<br />

Se pensaba, en efecto, a partir de un Keynesianismo extremo, que el proceso<br />

inflacionario debía revertir en una mayor utilización de la capacidad productiva del país,<br />

toda vez que con ello se presionaba hacia arriba la demanda. La vieja tesis de inflación<br />

con pleno empleo cobraba aquí toda su vigencia.<br />

Tal como aparece más o menos explícitamente en las consideraciones de<br />

entonces sobre la política monetaria, la contribución del proceso inflacionario a la<br />

acumulación de capital se lograba de varios modos. Después de 1958, cuando el<br />

desaceleramiento de la economía amenazaba las tasas de ganancia y el ritmo de las<br />

inversiones productivas, los ascensos de precios, al aumentar los rendimientos<br />

monetarios del capital, compensan parcialmente los efectos de la contracción<br />

económica. De otro lado, la inflación contribuiría (tesis sostenida en Colombia desde el<br />

informe Currie en 1950) a incrementar la formación de capital en cuanto estimulaba el<br />

ahorro forzoso a través de las transferencias de los perceptores de ingreso fijo hacia los<br />

sectores en procesos de capitalización, aumentando así la proporción ahorrada del<br />

ingreso nacional total.<br />

También la inflación contribuía a la acumulación, acaso de un modo no previsto,<br />

adecuando los perfiles de la demanda global a las condiciones en que se desarrollaba el<br />

aparato productivo, en dos sentidos más o menos complementarios y casi obvios: de un<br />

lado, la propia dinamización de esta última demanda, de la que dependería la<br />

continuidad del crecimiento, debía provenir de un fortalecimiento de los ingresos de los<br />

sectores medios y altos, a costa de los ingresos del grueso de la población consumidora<br />

de la producción masiva. En otro sentido, la reducción del gasto interno de consumo de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!