16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

28<br />

refleje en presiones sindicales por el alza de salarios. Sin embargo, la lucha contra la<br />

inflación por la vía del control de los medios de pago se opone al modelo exportador, en<br />

cuanto éste se basa en buena parte en el manejo de la política monetaria y cambiaria,<br />

como ya indicamos. Esta contradicción se ha intentado resolver, parcialmente, no<br />

luchando contra la inflación, sino contra su efecto preocupante; el costo de la vida, dicho<br />

de otro modo, es admisible el ascenso del nivel general de precios (inflación),<br />

compensándolo en el nivel salarial por el abaratamiento relativo de los bienes-salario<br />

(control del costo de vida) a través de un aumento en la productividad sobre todo de los<br />

alimentos que provienen de la economía campesina. Así, la inflación debe ser absorbida<br />

por los consumidores de productos manufacturados, fundamentalmente los de grupos<br />

medianos y altos ingresos. Por lo demás, esta política —que, como dirán los expertos<br />

parafraseando al profesor Harrod, es una política inflacionaria por el lado de la demanda<br />

y deflacionaria por el lado de los costos— es la única capaz de hacer compatibles la<br />

promoción de exportaciones con la inflación interna.<br />

La administración López se inicia en plena recesión de 1974 y en medio de una<br />

agudización del proceso inflacionario. Abordará pues este doble problema con un doble<br />

plan: uno inmediato, el “plan de estabilización”, tendiente tanto a moderar los impactos<br />

de la recesión como a corregir la situación financiera del gobierno y a reorganizar el<br />

sistema de estímulos a las exportaciones, plan éste de alcances seguramente mayores<br />

que el segundo, “para cerrar la brecha”, de contenidos bastante ambiguos pero cuyo<br />

propósito último se concentrará, como veremos, en la política agraria.<br />

Apenas iniciado el nuevo gobierno, fue decretada la “Emergencia Económica”<br />

cuyo contenido jurídico busca liberar al gobierno, en lo inmediato, de los compromisos<br />

políticos y de la lentitud de los procedimientos legislativos para acelerar la puesta en<br />

marcha de las reformas. Al amparo de este decreto, se redujo el CAT, se estableció el<br />

control de gastos de los institutos descentralizados, se modificó el impuesto a las ventas,<br />

se eliminaron algunos subsidios etc., medidas tendientes en buena parte a corregir las<br />

causas del déficit fiscal 33 .<br />

Sin duda, la medida de mayor relevancia dentro del plan de estabilización fue la<br />

reforma tributaria y fiscal, que si bien en lo inmediato se dirigía a dotar el estado de una<br />

mayor capacidad financiera disminuyendo el peso que dentro de los ingresos fiscales<br />

tenían los recursos del crédito interno y externo, se proponía alcances mucho más<br />

amplios. De hecho, se trataba de cambiar parcialmente las condiciones de acumulación<br />

impulsando la eficiencia del aparato productivo, particularmente en sus vinculaciones<br />

con el comercio exterior, disminuyendo al mismo tiempo los estímulos gubernamentales<br />

a las exportaciones.<br />

El establecimiento del impuesto de ganancia ocasional (las provenientes de la<br />

venta de bienes que el contribuyente haya poseído, por dos años o más, las ganancias<br />

de las UPAC, las originadas en la liquidación de sociedades y las herencias, donaciones<br />

e indemnizaciones por despido injustificado), y la extensión de la renta presuntiva, a los<br />

sectores distintos al agropecuario, inducía a una mayor acumulación productiva y a una<br />

mayor eficiencia técnica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!