16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

30<br />

dentro de un área de 545.000 hectáreas en las alcaldías. Sin embargo, el balance final<br />

de otorgamiento de los fundos antes arrendados en propiedad, sólo alcanza a 2.400<br />

campesinos o sea menos del 2% de lo que figuraban como pequeños arrendatarios en el<br />

Censo Agropecuario de 1970.<br />

En 1971, bajo el gobierno del conservador Misael Pastrana Borrero, la ANUC<br />

hace un primer congreso y se dota de un programa democrático que recibirá el nombre<br />

de “Primer Mandato Campesino”, donde se configuran los siguientes puntos como<br />

objetivos principales del movimiento: eliminación del monopolio sobre la tierra y<br />

liquidación de la propiedad latifundista, prohibición y liquidación de los sistemas<br />

aberrantes de arrendamiento, aparcería, parambería, agregados, vivientes y similares,<br />

entrega de la tierra gratuita y rápidamente a los que la trabajan o quieran trabajarla,<br />

establecimiento de un régimen de grandes unidades cooperativas de autogestión<br />

campesina y protección al pequeño y mediano propietario que explota directamente su<br />

predio.<br />

El movimiento campesino dotado de un programa y una dirección se multiplica en<br />

todas la regiones del país. Para comienzos de 1972, la ANUC se lanza a una coordinada<br />

acción de invasiones a escala nacional que alcanzan más de 2.000, aunque no tiene<br />

suficiente fuerza para consolidar muchas de ellas porque no hay fuerzas políticas<br />

urbanas importantes, en particular un desarrollado movimiento obrero, que los apoye<br />

decisivamente. Aún así, después de esta oleada y otras que le siguen en años más<br />

recientes, el campesinado logra conquistar casi tanto como las 200.000 hectáreas que<br />

no acaba de otorgar el Incora durante más de 14 años de existencia.<br />

La movilización campesina de 1972 polariza al país. Las clases dominantes se<br />

unifican para condenar las aspiraciones por la tierra y acuerdan una suspensión<br />

inmediata de la política reformista. En una pequeña población del departamento del<br />

Tolima, llamada Chicoral, se dan cita los representantes del capital y la renta del suelo,<br />

los partidos tradicionales y los Ministros del Despacho para acordar los lineamientos<br />

básicos de una nueva política agraria, que se condensa en el abandono de toda<br />

pretensión distributiva de la gran propiedad territorial. Este acuerdo se le conoce como el<br />

“Pacto de Chicoral”. Los terratenientes se comprometen por su parte a pagar impuestos<br />

al Estado —han sido tradicionalmente los evasores más recalcitrantes del fisco— lo cual<br />

se plasmará en la renta presuntiva introducida en la Reforma Tributaria de 1974 bajo la<br />

administración López Michelsen; los grandes propietarios reciben a cambio la garantía<br />

de no expropiación o pagos prácticamente de contado en el remoto caso de ser<br />

intervenidos por el Incora; se les ofrece además el reforzamiento del aparato de crédito<br />

por medio del Fondo Financiero Agropecuario. Estos acuerdos programáticos se<br />

concretan en las Leyes 4ª y 5ª de 1973.<br />

La ANUC es debilitada progresivamente por la represión y por el paralelismo de<br />

una segunda ANUC más moderada y apoyada por el gobierno. La organización intenta<br />

defenderse a partir del Congreso que se hace en Sincelejo en 1974, pero sólo empieza a<br />

recuperarse en 1977, cuando logra reunir su IV Congreso en la población de Tomala en<br />

el departamento de Sucre, cerca de uno de los baluartes campesinos, tierras ocupadas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!