16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

7<br />

En primer término, una economía terrateniente organizada a partir de la<br />

hacienda, que ocupó las tierras más fértiles y accesibles y que sujetaba a una<br />

abundante población arrendataria por medio de las deudas, el control político local y la<br />

ideología católica. Este campesinado estaba sometido a periódicas faenas gratuitas (“la<br />

obligación”), rentas en producto como los “terrajes”, rentas que combinaban un salario<br />

atrofiado y coerción extraeconómica, donde primaba la segunda, como el “concierto” o la<br />

“agregatura” y, finalmente, los “colonatos” de las inmensas haciendas ganaderas de las<br />

tierras bajas, tierras que eran entregadas vírgenes a los campesinos para que dos o tres<br />

años más tarde, después de sacarle varias cosechas de maíz, las entregaran habilitadas<br />

con pastos, para proseguir entonces a tumbar más selva y abrirle más pastizales al<br />

hacendado.<br />

En segundo término, una economía campesina subdividida a su vez en sectores<br />

de distinto desarrollo técnico, que ocupaba en su mayor parte las pobres vertientes<br />

andinas, con algunas tierras buenas que fueron resguardos indígenas. En el oriente<br />

santandereano y el occidente antioqueño se desarrollaron vigorosas economías<br />

campesinas y artesanales, cuya población estuvo compuesta principalmente por<br />

emigrantes españoles. Estos ocuparon tierras de regular calidad y tuvieron que enfrentar<br />

en más de una ocasión las pretensiones monopolizadoras de los terratenientes, pero en<br />

términos generales ganaron acceso a la tierra.<br />

En Antioquia, en particular, se dio un proceso de colonización de tierras nuevas,<br />

desde fines del siglo XVIII hasta 1870 aproximadamente, que estaban tituladas; los<br />

colonos tuvieron que librar una ardua lucha contra la titulación colonial y republicana,<br />

que en 1863 casi alcanza visos de insurrección general contra las pretensiones de los<br />

herederos de los Aranzazu de cobrar rentas a los colonos. La región no dejó de contar<br />

con haciendas y parte de los colonos más ricos trajeron consigo aparceros, pero aún así<br />

se dio un avance técnico de los cultivos y la ganadería en pequeña escala, un gran<br />

desarrollo de las fuerzas productivas en el consecuente activamiento de relaciones<br />

mercantiles, una considerable movilidad de los trabajadores y las tierras, que probarían<br />

ser decisivos en la gran expansión cafetera de principios de este siglo y que originó la<br />

total transformación del país.<br />

En efecto, la firme inserción de Colombia en el mercado mundial y la<br />

consolidación de las premisas para el desarrollo social de capital, como una previa<br />

acumulación de capital dinero en el comercio internacional, una tendencia hacia la<br />

centralización estatal y creación de un sistema nacional de crédito, construcción de una<br />

infraestructura vial, desdoble del primer proletariado del país, recolector de la gran<br />

cosecha cafetera, desarrollo de un considerable mercado interior en la región, son<br />

impulsados todos por la economía campesina libre de Antioquia y su expansión hacia<br />

Caldas.<br />

La expansión cafetera fue inaugurada en 1880 por la economía terrateniente pero<br />

su curso fue lento y se vio desbordada por la región colonizada a partir de Antioquia. Las<br />

grandes haciendas de Santander, las de la más establecida región de Antioquia y las de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!