16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

22<br />

guerras a la población colombiana. Se vio entonces al círculo de políticos conservadores<br />

desplazados del ejercicio exclusivista del poder, protestando por lo que había sido<br />

práctica corriente en los gobiernos anteriores —cierre de parlamento, destierro a la<br />

oposición, limitación de la libertad de prensa— y al partido liberal, defensor del juego<br />

democrático y de las garantías individuales, apoyando al dictador y prorrogando el<br />

ejercicio de su poder. Por lo demás, era lo que acontecía en muchos países<br />

latinoamericanos, en los que caudillos militares de procedencia liberal imponían<br />

gobiernos dictatoriales que les permitían adecuar el país a las nuevas circunstancias de<br />

dominación imperialista ejercida por los Estados Unidos y dirigidas a la apropiación de<br />

las riquezas naturales. Reyes dictó algunas disposiciones proteccionistas de la<br />

producción manufacturera nacional y al mismo tiempo coadyuvó la penetración del<br />

capital norteamericano en el sector bananero. Con las concesiones que en el terreno<br />

petrolero hizo a sus válidos dio el primer paso para la subsecuente apropiación de las<br />

riquezas por las grandes compañías norteamericanas. En el año de 1909, su ministro<br />

liberal de Relaciones Exteriores, firmó con el Secretario de Estado Norteamericano el<br />

Tratado Cortés-Root por el cual mediante una irrisoria compensación material se<br />

arreglaba el diferendo sobre Panamá. El conocimiento de este hecho, sumado al<br />

descontento que su gobierno había suscitado en el país, motivaron un levantamiento en<br />

Bogotá. Al poco tiempo el dictador abandonó el poder y se ausentó de Colombia.<br />

En las postrimerías del gobierno de Reyes se formó un grupo de oposición con<br />

pretensiones de constituirse en un tercer partido. Fue éste el movimiento Republicano de<br />

existencia fugaz. Su concepción política se expresó en la reforma constitucional de 1910<br />

que era una adecuación del aparato estatal a las nuevas necesidades económicas. El<br />

café se afianzaba como producto estable de exportación y las medidas proteccionistas<br />

del gobierno de Reyes comenzaban a rendir frutos con la aparición de industrias. La<br />

guerra había dejado como secuela la devastación y era preciso un clima de<br />

entendimiento para que los negocios se desarrollaran. Para impedir la exclusión de un<br />

partido y que éste tuviera que acudir a las armas, se consagró la representación de las<br />

minorías; se abolió la pena de muerte que había sido autorizada desde 1886; se<br />

estableció la elección presidencial por el voto directo de los ciudadanos y se creó un<br />

sistema de control constitucional sobre las leyes por medio del cual se encargaba a la<br />

Corte Suprema de Justicia para que decidiera sobre su exequibilidad, con lo cual se<br />

daba cierta seguridad sobre las leyes al establecer reglas de juego claras para la<br />

burguesía en ascenso. Al finalizar el gobierno republicano de Carlos E. Restrepo, su<br />

grupo fue disolviéndose y sus adherentes regresaron paulatinamente a sus partidos de<br />

origen, el conservador y el liberal.<br />

En el año de 1914, en las postrimerías del gobierno de Carlos E. Restrepo, se<br />

firmó entre Colombia y los Estados Unidos el tratado Urrutia-Thompson, por el cual se<br />

definía entre las dos partes el problema de Panamá. En él se estipulaba una<br />

indemnización pecuniaria por parte de los Estados Unidos y que éstos reconocerían su<br />

“sincero pesar” por los acontecimientos. En contraprestación, Colombia daba el asunto<br />

por concluido. El parlamento colombiano ratificó inmediatamente el tratado. No sucedió<br />

lo mismo en el de Estados Unidos en el cual era influyente aún el círculo de Teodoro<br />

Roosevelt y para el cual la cláusula del “sincero pesar” era una afrenta al pueblo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!