16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

10<br />

cuentan con un numeroso núcleo de “terrazgueros”, en similar condición a la que<br />

describe Icaza en su novela Huasipungo, que también en algunos puntos empezarán a<br />

movilizarse contra la usurpación de sus tierras y el despojo de sus cosechas. Las<br />

haciendas del Valle del Cauca cuentan con “agregados”, muchos de ellos descendientes<br />

de esclavos, quienes cuidan los ganados y producen azúcar en trozos morenos, la<br />

“panela”, la cual será desplazada en las haciendas más avanzadas por azúcar un poco<br />

más refinada; de lo que va de 1905 a 1940 muchas de estas haciendas instalan grandes<br />

establecimientos de tipo fabril, dándose una extraña y muy rápida transformación de<br />

verdaderos feudos en pujantes emporios industriales.<br />

B. La desestabilización de la hacienda<br />

El gran auge de la exportación cafetera entre 1903 y 1929, multiplica por doce los<br />

ingresos de divisas del país, configurando, sin lugar a dudas, la base más importante de<br />

la expansión y consolidación del capitalismo a nivel nacional. Los efectos de la<br />

expansión cafetera son múltiples y operan a varios niveles: se presentan grandes<br />

demandas estacionales de mano de obra asalariada para recoger las cosechas del<br />

grano, el campesinado parcelario se integra más firmemente al mercado, se intensifica el<br />

tráfico comercial, crecen inusitadamente los ingresos públicos y naturalmente la<br />

corrupción administrativa y existe una febril actividad de construcción de ferrocarriles,<br />

vías y puertos para asegurar el flujo regular de las exportaciones y garantizar su<br />

incrementó.<br />

La industria también se desarrolla por la expansión del mercado, aunque tenga<br />

que competir con las importaciones que frenan, pero no logran impedir el desarrollo local<br />

de toda una serie de ramas elementales: textiles y bebidas, calzado y vestuario, cigarrillos,<br />

todo tipo de insumos para la construcción y algunos productos metalmecánicos se<br />

manufacturan en un número limitado de establecimientos que empiezan a animar la vida<br />

de ciudades como Medellín, Bogotá y Barranquilla. Los industriales han sido, en su<br />

mayor parte, antiguos importadores que han montado establecimientos fabriles, con<br />

última técnica norteamericana y que tienen una experiencia importante en relación con<br />

los manejos de los mercados. Otros son inmigrantes sirio-libaneses, españoles,<br />

alemanes y judíos de centro Europa que erigen industrias que ganarán importancia con<br />

el tiempo. Prontamente también se producen corrientes centralizadoras en torno a la<br />

industria textil, de cerveza y otras, prefigurando tempranamente un capital monopolista<br />

nacional.<br />

Entre 1925 y fines de 1929 el ascenso económico general es vertiginoso. Todos<br />

los mercados, que funcionaban hasta entonces en función del lento ritmo de economías<br />

precapitalistas, se ven ahora agitados desordenadamente por una fuerte acumulación de<br />

capital. Uno de los primeros mercados afectados es el de fuerzas libre de trabajo pues<br />

existe una oferta reducida de ellas: mientras las haciendas sujetan a una abundante<br />

población arrendataria, los campesinos parcelarios, al igual que el artesanado urbano,<br />

aumentan sus ingresos con el auge de la demanda por sus bienes y no están dispuestos<br />

a asalariarse por el momento. En la medida en que la demanda por brazos se<br />

acrecienta, los salarios se elevan considerablemente; la situación se desequilibra aún

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!