16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

43<br />

tarea de colocar nuevamente a Alemania, despedazada antes por el socialismo, a la<br />

cabeza de la cultura de occidente, realizando un proceso de aceleración de la historia,<br />

donde las semanas valen por años y los años por siglos” (página 107). “Hitler y Mussolini<br />

gobiernan con el pueblo y para el pueblo (página 109)16.<br />

Gobiernos conservadores: La violencia<br />

El partido liberal nunca fue homogéneo. La fracción lopista contó siempre con un<br />

movimiento de oposición dentro del mismo partido y desde su primer gobierno, López<br />

tuvo que declarar la pausa de las reformas. La administración de Santos no se destacó<br />

por las innovaciones y su gobierno estuvo marcado por el primer aspecto de su lema<br />

administrativo: “Sin prisa pero sin pausa”. En la elección para su segunda presidencia,<br />

López tuvo como contendor a otro liberal, Carlos Arango Vélez, apoyado por el partido<br />

conservador, el cual en las elecciones presidenciales anteriores se había abstenido de<br />

participar y ahora apoyaba a un candidato liberal de derecha, con el fin de acelerar la<br />

división liberal. Arango Vélez, él mismo un oligarca de familia y vinculado como abogado<br />

a las compañías extranjeras, propuso como divisa de su campaña: “contra las<br />

oligarquías”. Dicho lema que ya en el siglo XX había sido utilizado por conservadores y<br />

Nuñistas contra el reducido círculo de radicales en el poder, fue luego retomado por<br />

Jorge Eliécer Gaitán. Lo que es interesante de destacar, es que en todos los casos en<br />

que se utilizó se refería más a la reforma política contra un círculo reducido de personas<br />

que controlaban el poder, que a las condiciones económicas en que se basaba ese<br />

control. Los oponentes a los radicales como Arango Vélez, eran de extracción<br />

“oligárquica”, y tanto ellos como luego Gaitán, lo que pretendían era quebrar un círculo<br />

político dominante en donde no tenían cabida, sin ir al fondo de las situaciones<br />

económicas en las que se basaba la dominación.<br />

El segundo gobierno de López no tuvo el impulso modernizante del primero.<br />

López siguió cabalgando en su prestigio sobre las masas pero las realizaciones no se<br />

vieron para éstas. El sentido de su segundo gobierno estuvo ya indicado por el tipo de<br />

personas que escogió como colaboradores. Si en su primera administración se rodeó de<br />

jóvenes intelectuales que venían de la oposición, en la segunda se apoyó en respetables<br />

notabilidades del mundo de los negocios. Como muy bien lo expresó la revista Semana:<br />

“Los jóvenes intelectuales que antes raciocinaban con él... fueron reemplazados por<br />

sólidos financieros, particularmente conscientes de la poesía de las cifras. Los ministros<br />

del segundo gobierno de López no se convirtieron en millonarios, pero con frecuencia los<br />

millonarios se convirtieron en Ministros. López perdió el apoyo de una gran parte de la<br />

opinión liberal”.<br />

La guerra impuso condiciones económicas difíciles. Los Estados Unidos<br />

aprovecharon la coyuntura para imponer bajos precios a los productos vendidos por<br />

Latinoamérica y de la misma manera que el cobre y el estaño, por ser catalogados como<br />

materiales estratégicos, tuvieron que ser exportados a precios irrisorios con el<br />

consiguiente perjuicio para países como Bolivia, Chile y Perú, así también el café,<br />

principal producto de exportación de Colombia, sufrió la imposición de bajos precios en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!