16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2<br />

españoles en México y el Perú y la que caracterizaba a los últimos territorios americanos<br />

antes mencionados. Los cálculos más recientes, aunque todavía discutibles, le atribuyen<br />

una población indígena fluctuante entre los 3 y los 4 millones de habitantes aborígenes,<br />

en contraste con los 25 a 50 millones a que pudo llegar la población prehispánica de<br />

México o a los 10 millones que pudo tener el imperio de los Incas. Esos 3 o 4 millones<br />

de indígenas del territorio colombiano, estaban reducidos a poco más de 600 mil hacia<br />

las primeras décadas del siglo XVII y a unos 130.000 al finalizar el siglo XVIII. La rápida<br />

desaparición de su población aborigen y un intenso proceso de mestizaje iniciado desde<br />

la segunda mitad del siglo XVI, explican el hecho histórico de que en Colombia, la huella<br />

indígena sea relativamente débil y en cambio, muy vigorosa la marca de lo hispánico.<br />

Esta población indígena estaba representada por una pluralidad de culturas de muy<br />

diverso desarrollo, que probablemente estaban en proceso de unificación al producirse<br />

la conquista, pero que no llegaron a constituir un imperio como el peruano o el mexicano<br />

de los aztecas.<br />

Ocupaban las culturas prehispánicas de Colombia un territorio de complejísima<br />

geografía y muy difícil intercomunicación, circunstancia que gravitó sobre el desarrollo<br />

de la nueva sociedad a través de su período colonial y que ha seguido gravitando sobre<br />

el desarrollo moderno de Colombia. Situado en plena zona tropical, sin el complejo<br />

sistema de montañas andinas que lo atraviesan de sur a norte, el territorio colombiano<br />

tendría un clima cálido y altamente húmedo, muy semejante al de la actual selva<br />

amazónica o al de algunos países tropicales africanos como el Congo. Las tres grandes<br />

cordilleras en que se dividen los Andes suramericanos al cruzar la frontera de Colombia<br />

y el Ecuador, modifican la climatología colombiana creando una gama muy variada de<br />

climas de altura, cálidos en los valles y cuencas hidrográficas, suaves en las laderas<br />

cordilleranas medias, fríos y apropiados para el desarrollo, de la vida humana en las<br />

altas mesetas como la Sabana de Bogotá, donde se encuentra el epicentro de su<br />

desarrollo histórico y la actual capital de la nación. Fragoso, áspero, doblado y enfermo,<br />

son los adjetivos usados por los cronistas de la conquista para caracterizar el territorio<br />

de lo que será el Nuevo Reino de Granada.<br />

La comunicación y el transporte a través de esta barroca geográfica, ha sido el<br />

mayor obstáculo para el desarrollo colombiano, sobre todo, si se tienen en cuenta dos<br />

factores: el débil y lento desarrollo demográfico del país durante el período colonial y<br />

todavía en el siglo XIX, y el hecho de que su poblamiento, por circunstancias muy<br />

particulares de su historia, se hizo a partir del interior andino del territorio, asiento de su<br />

más densa población indígena y de sus más desarrolladas culturas, como la chibcha, lo<br />

que significaba mano de obra para la explotación de los nuevos territorios, donde<br />

además estaban ubicadas sus mejores tierras agrícolas.<br />

También alejadas de los mares y de las vías de acceso a los puertos estaban<br />

colocados sus más ricos territorios mineros como los de Antioquia y el Cauca.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!