16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

44<br />

el mercado controlado de Norteamérica. En septiembre de 1940, la libra de café se<br />

exportaba a nueve centavos de dólar. La demanda creada por parte del ejército<br />

norteamericano, hizo subir la libra a 16 centavos en julio de 1945; en ese momento la<br />

oficina reguladora de precios en Estados Unidos, fijó un precio tope que se mantuvo<br />

hasta cuando terminó la contienda en 1945. Esta situación de apoyo al esfuerzo bélico<br />

mediante la contribución al bienestar del consumidor norteamericano, implicó para<br />

Colombia una suma de mil millones de dólares. Colombia declaró la guerra a Alemania y<br />

si bien las tropas colombianas no entraron a Berlín ni salieron del territorio nacional, la<br />

medida sí tuvo efectos en el mundo de los negocios. Los bienes de los alemanes fueron<br />

incautados y por medio de manipulaciones pasaron a manos de capitalistas nacionales.<br />

A esas negociaciones se vinculó la familia Presidencial y en medio de un gran debate<br />

parlamentario por esos acontecimientos, López se retiró de la Presidencia de la<br />

República en el año de 1945. Para sucederlo fue elegido por el Congreso, Alberto Lleras<br />

Camargo quien gobernó desde el 7 de agosto de 1945 hasta 17 de agosto de 1946.<br />

Con el fin de conjurar la situación política, López había intentado la participación<br />

conservadora a nivel de los Ministerios pero ésta fue desechada oficialmente. Lleras<br />

inició su gobierno con el lema de “Unión Nacional” e incluyó en su gabinete a tres<br />

Ministros conservadores. Este gesto implicaba ya un proyecto político diferente de aquel<br />

que había intentado López: desligar el Gobierno del apoyo de las masas, sobre todo de<br />

los sectores sindicales y buscar otras alternativas para basar el poder. El contexto<br />

internacional se prestaba para ello y además así lo exigía. La guerra estaba en sus<br />

postrimerías y la cooperación militar entre los Estados Unidos y la Unión Soviética iba a<br />

ser sustituida por el enfrentamiento, por la guerra fría. En esas condiciones los liberales<br />

debían delimitar campos con los comunistas y necesariamente esto tenía su<br />

consecuencia inmediata en el sector sindical. La CTC había sido uno de los puntales de<br />

los gobiernos de López y en varias ocasiones esta central y las masas populares habían<br />

manifestado, o celebrado paros nacionales, en apoyo del Gobierno. Lleras marcó su<br />

distancia con la organización gremial hasta llevar la situación a un nivel de<br />

enfrentamiento. En 1945 los obreros de la empresa Textiles Monserrate entraron en<br />

huelga, pero a diferencia de lo que solía ocurrir con los gobiernos liberales, el de Lleras<br />

no medió y la huelga se prolongó durante dos meses. La CTC presionada por sus bases,<br />

que además eran fuertemente golpeadas por el aumento en el costo de la vida, decretó<br />

un paro de solidaridad con los huelguistas, paro que por primera vez no era de apoyo al<br />

Gobierno y que antes por el contrario era una protesta contra su política. El segundo<br />

enfrentamiento se produjo en diciembre de 1945 y en enero de 1946. Los trabajadores<br />

del río Magdalena —única vía de comunicación hasta ese momento entre la Costa<br />

Atlántica y el centro del país agrupados en Fedenal, que era el sindicato más fuerte del<br />

país—, decretaron la huelga. A diferencia de las otras ocasiones, el Gobierno liberal no<br />

intervino como mediador y por el contrario, se enfrentó a los huelguistas. El Presidente<br />

Lleras Camargo, ordenó militarizar la región, autorizó el despido de trabajadores y la<br />

contratación de esquiroles, y el movimiento fracasó en medio de una gran división entre<br />

los dirigentes sindicales comunistas que mantenían el paro y los dirigentes gremiales<br />

liberales que propiciaron una transacción. En las elecciones presidenciales del 5 de<br />

mayo de 1946, el partido liberal se dividió y el conservatismo minoritario nombró<br />

presidente, Mariano Ospina Pérez (1946-1950) fue electo con 565.939 votos, seguido

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!