16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

30<br />

Sin duda, el elemento más destacado del plan lo constituye la política agrícola 34 .<br />

Desempolvando las viejas propuestas de la OIT, el plan se orienta hacia la retención de<br />

la población en el campo mediante la creación de empleos en él, volviendo así al terreno<br />

de los años setenta pero esta vez sin los embelecos de la Reforma Agraria. Veremos<br />

esto en seguida.<br />

Planeación Nacional reconoce que, “dadas las actuales condiciones de desarrollo<br />

del país, el sector industrial, por más rápido que crezca, no será capaz de absorber por<br />

sí solo, en un tiempo prudencial, la oferta de mano de obra que espera obtener un<br />

empleo remunerador.<br />

En las últimas décadas, las fuerzas económicas, políticas y sociales han<br />

estimulado las corrientes migratorias hacia las grandes ciudades, privando al campo, a<br />

las poblaciones rurales y a las pequeñas ciudades, de buena parte de sus elementos<br />

más dinámicos y creativos (sic). Este fenómeno ha ejercido y ejerce en la actualidad,<br />

una presión que supera ampliamente las capacidades financieras y administrativas de<br />

los centros urbanos para dotar de empleo y de servicios públicos a una gran masa de<br />

emigrantes. El costo social en términos de desasosiego y frustración (sic) aumenta cada<br />

vez más en esta situación”. Se evocan fácilmente los términos de la intervención de<br />

Lleras Restrepo en la exposición de motivos del proyecto de ley sobre Reforma Agraria<br />

en 1961. Para hacer aún más palpable la semejanza, citemos de nuevo a Planeación<br />

Nacional, cuando al proponer la reducción de las tasas migratorias, señala: “Para lograr<br />

tal propósito se requiere dotar al sector rural de los elementos indispensables para que<br />

alimente a los colombianos y a la vez ofrezca a sus habitantes mayores oportunidades<br />

de empleo junto con los mejores ingresos y servicios básicos; es decir en definitiva,<br />

mayores incentivos para permanecer en el campo” 35 (los destacados son nuestros).<br />

Desde el punto de vista del empleo, el propósito es el mismo que el de la política agraria<br />

de los años sesenta. Sin embargo, en la medida en que ya ésta no se apoya en el<br />

Reformismo, el papel que se le asigna a la economía campesina resulta esencialmente<br />

diferente. El instrumento de esta política, el programa de Desarrollo Rural Integrado<br />

(DRI), se convierte en un mecanismo de retención de la fuerza de trabajo en el campo<br />

pero ya no para prolongar la economía de simple subsistencia, como lo quería Lleras<br />

Restrepo, sino para integrarla al mercado, fortaleciendo la producción de bienes-salario<br />

de origen agrícola.<br />

En efecto y a diferencia de los diagnósticos de los años sesenta, el propósito<br />

explícito del DRI es la vinculación del campesino a la producción para el mercado<br />

creándole condiciones de supervivencia a la economía campesina, no a través de<br />

reparto de tierras, lo cual garantizaría una producción de subsistencia, sino a través del<br />

fortalecimiento de condiciones internas de esta economía campesina, lo cual garantiza<br />

un ingreso de subsistencia, mediante la integración a la esfera de la circulación. Puesto<br />

en otros términos, la política de los años sesenta sustrae la mano de obra del mercado<br />

de trabajo para evitar el desempleo abierto (es lo que significa producción de<br />

subsistencia), haciéndole cumplir a la economía campesina el papel de rebajar el valor

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!