16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

31<br />

victoriosamente por el movimiento en años pasados. En este último congreso, la ANUC<br />

se plantea más moderadamente como un camino hacia la conformación de un partido<br />

campesino, se apresta a dejar su tradicional política abstencionista en las contiendas<br />

electorales y se hace a una plataforma nacionalista de reforma. En los años<br />

subsiguientes la organización se debilita progresivamente.<br />

En el campo del liberalismo, el candidato López Michelsen enarbola un programa<br />

agrario desde 1973 que expresa que los tiempos de reforma están enterrados<br />

indefinidamente para las clases dominantes colombianas. Como candidato derrota a<br />

Lleras Restrepo en la Convención Liberal de ese mismo año, precisamente sobre la<br />

base del agotamiento y fracaso de la política reformista del segundo.<br />

La nueva orientación en materia agraria se expresa en el programa de gobierno<br />

que ha sido elegido por una abrumadora votación de 3 millones de votos, con el plan de<br />

Desarrollo Rural Integrado (DRI) que reemplaza la reforma social agraria. El nuevo<br />

programa se pone en ejecución con retardo en zonas de economía parcelaria, y tiende a<br />

favorecer al campesinado rico y medio, pues sólo se otorgan créditos a propiedades<br />

mayores de 3 hectáreas y que puedan responder financieramente por los préstamos,<br />

con tecnología adaptada a las condiciones sociales de este tipo de explotación, sumado<br />

a organización cooperativa para el mercadeo y complementado con planes de vías,<br />

salud, educación, etcétera.<br />

Esta nueva orientación que sigue muy de cerca el pacto de Chicoral se expresa<br />

también por la iniciativa del gobierno de López de proponer y hacer aprobar por el<br />

Congreso en 1975 la Ley 6ª o de aparcería que hace esfumar por último la presión<br />

reformista para que los terratenientes más atrasados, que oprimen todavía al<br />

campesinado por medio de rentas precapitalistas, se deshicieran de los vínculos de<br />

sujeción extraeconómica. Según el Censo Agropecuario de 1970 había todavía 152.500<br />

explotaciones de tal tipo, menores de 20 hectáreas, que ocupaban unas 612.000<br />

hectáreas, lo cual equivale a una sexta parte de las explotaciones existentes en el<br />

campo colombiano y a un 2% del área agropecuaria. La nueva ley garantiza que los<br />

terratenientes que así gusten pueden continuar explotando a sus arrendatarios, sin<br />

riesgo de que los fundos que estos ocupan puedan ser declarados de su propiedad. La<br />

nueva ley elimina, de paso, el matiz de ambigüedad anotado atrás, que abría la<br />

posibilidad de que un gran arrendatario capitalista demandara al terrateniente por las<br />

mejoras introducidas en el lote arrendado y que había dificultado en cierta medida la<br />

expansión del gran arriendo moderno. Se permite incluso que las grandes haciendas<br />

hagan uso de las aparcerías para proteger sus ganados del abigeato, por medio de<br />

familias campesinas, cuyo papel principal es la de servir de “guachimanes”, es decir<br />

vigilantes y no de tributar rentas obsoletas a los grandes ganaderos.<br />

Retorna de esta manera a su marca el péndulo histórico del reformismo,<br />

caracterizado por fases relativamente cortas y vacilantes de hacer concesiones a los<br />

campesinos, seguida por períodos extensos de políticas represivas y de incentivos<br />

tributarios y crediticios para impulsar la modernización de la gran propiedad o para

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!