16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

24<br />

década del sesenta, empezaba a oscurecerse con la inocultable consolidación del<br />

desarrollo capitalista por la vía de la gran propiedad, acelerado por las nuevas<br />

modalidades de desarrollo exportador. En efecto, como se trataba de ampliar las<br />

exportaciones originadas en la agricultura comercial, la política agraria debía concentrarse<br />

preferentemente en el desarrollo de este tipo de agricultura. El reformismo<br />

perdía todo su sentido, pues los problemas de la concentración territorial, de la<br />

migración rural urbana, del ahogo de la pequeña propiedad etc. (argumentos típicos del<br />

reformismo), dejaban de serlo para convertirse incluso en elementos favorables al<br />

desarrollo de las exportaciones de materias primas agrícolas. Ello a su vez suponía<br />

aceptar —e incluso provocar— la descomposición campesina asumiendo que su curso<br />

natural debía enfrentarse, no ya desde el campo, sino desde su otro polo, el de la<br />

absorción urbana a través del empleo. Por supuesto, este viraje en la concepción de los<br />

dos problemas obedecía a las mismas tendencias de la economía: la política reformista<br />

era contradictoria con la estrategia exportadora, en cuanto aquella desestimaba<br />

parcialmente (y si se quiere, en el plano de la coherencia psicológica que supone para<br />

los terratenientes la amenaza distributiva) el desarrollo de la agricultura comercial,<br />

desarrollo tanto más necesario, cuanto que las exportaciones debían apoyarse no sólo<br />

en productos industriales, sino en una elevada productividad de los sectores productores<br />

de materias primas para las industrias de exportación, como una condición ineludible de<br />

la competitividad internacional.<br />

El desempleo debía resolverse, pues, en las áreas urbanas a partir del mismo<br />

desarrollo industrial, a la vez que la política agraria se dirigía a desarrollar la agricultura<br />

capitalista en la gran propiedad. Tal es el sentido del plan de desarrollo de las “cuatro<br />

estrategias”, presentado en 1971 y en el que se revivían, pero esta vez triunfantes, las<br />

ideas de Currie, presentadas en “operación colombiana” durante los años sesenta, texto<br />

éste que había propiciado el debate con el abanderado del reformismo, Lleras Restrepo.<br />

En este plan, la estrechez del mercado interno (o las deficiencias en la demanda<br />

efectiva, para usar la expresión allí utilizada), se postulaba como la restricción<br />

fundamental para el crecimiento de la economía, y se atribuía al desempleo abierto o al<br />

subempleo resultante de las bajas tasas de absorción productiva (o a una baja movilidad<br />

de la fuerza de trabajo, para usar de nuevo la expresión del plan). A su vez, el<br />

diagnóstico mostraba cómo las deficiencias en la demanda efectiva se reflejaban en la<br />

agricultura en tanto la ausencia de un amplio mercado para los productos agrícolas se<br />

reflejaba, de un lado, en bajos ingresos campesinos y de otro, en un freno a la<br />

descomposición, la cual, al producir un exceso de población en el campo, deprimía los<br />

salarios obstaculizando la tecnificación de la agricultura capitalista. Así, en el orden<br />

causal propuesto por el plan, el desarrollo agrario debería impulsarse desde afuera de la<br />

agricultura y el desempleo debería ser resultado a partir de una mayor capacidad de la<br />

economía para generar empleos en los sectores urbanos, ampliando el sistema directo<br />

de explotación capitalista mediante la incorporación de la fuerza de trabajo, tanto al<br />

aparato productivo como al mercado.<br />

Las estrategias propuestas empezaban por impulsar aquellos sectores no

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!