16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

10<br />

C. Las fuentes del crecimiento industrial<br />

Si asumimos entonces, que una condición básica para la recuperación de los<br />

índices de crecimiento obtenidos por la economía en la década del sesenta y comienzos<br />

de los años setenta, es la recuperación del crecimiento industrial, conviene analizar las<br />

fuentes del crecimiento y su evolución durante los últimos quince años, para precisar el<br />

alcance y la dimensión de los retos a los cuales se enfrenta la política macroeconómica<br />

de nuestro país en la actualidad. En un estudio reciente se hace una aproximación al<br />

problema de dimensionamiento de la demanda doméstica, la sustitución de<br />

importaciones y la expansión de las exportaciones, mediante un ejercicio de atribución<br />

del crecimiento del PIB a cada una de estas fuentes de la expansión de la demanda,<br />

realizado por Chica (1990) y cuyos resultados sustentan el análisis que presentamos a<br />

continuación:<br />

1. Sustitución de Importaciones<br />

Antes de 1945, la sustitución de importaciones fue muy importante para explicar el<br />

crecimiento industrial. Entre 1958 y 1967 la sustitución de importaciones permaneció<br />

como una fuente importante de crecimiento de la industria pesada; en menor magnitud lo<br />

fue de la industria de consumo durable y bienes intermedios; y mucho menos de la<br />

industria liviana. El descenso de su contribución al crecimiento, si bien ocurre en todos<br />

los subagregados, se evidencia con mayor fuerza en las industrias de consumo durable<br />

y de capital, especialmente en los períodos 1967-1974 y 1974-1982.<br />

De esta manera, no se puede hablar en sentido estricto de agotamiento del proceso<br />

sustitutivo en la década del setenta, sino más bien de abandono del proceso en la “fase<br />

difícil”; de la sustitución, que ha coincidido, para el análisis global de los sectores, con la<br />

ausencia de una política de industrialización desde los primeros años de la década del<br />

setenta, aunque también es posible identificar explicaciones específicas para los más<br />

afectados:<br />

En el sector de bienes de capital, el abandono del proceso de sustitución de<br />

importaciones se originó fundamentalmente en la política de compras oficiales, cuyas<br />

importaciones representaron, especialmente en el período 1978-1982, entre 60% y 70%<br />

de las compras totales al exterior en este sector. El impacto negativo de esta actitud<br />

alcanza a entenderse, si se considera que las importaciones estatales de este tipo de<br />

bienes representaba a finales de los años setenta, el 70% de la producción nacional 124 .<br />

Por su parte, el abandono del proceso sustitutivo en el sector de bienes de consumo<br />

durable se originó fundamentalmente en el creciente contrabando que afectó a sus<br />

diferentes ramas de actividad y en la estructura de concentración del ingreso que<br />

tradicionalmente ha restringido el mercado para este tipo de bienes en el país. Entre<br />

tanto, en el caso de las industrias de bienes intermedios, es posible que la involución de<br />

la estructura industrial haya sido en sí misma un factor decisivo, en la medida en que las<br />

industrias de mayor expansión, a partir de 1974, generaron una menor demanda de<br />

otros bienes manufacturados; es decir, se caracterizaron por menores

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!