16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

36<br />

US$230 millones anuales y de las flores con montos que también giran alrededor de la<br />

misma cifra. En algodón y azúcar hubo serios problemas de sobreproducción<br />

internacional en varias ocasiones que hicieron difícil mantener crecientes niveles de<br />

producción.<br />

Las tradicionales políticas de protección al sector frente a la competencia<br />

internacional, reforzadas por la devaluación real que experimentó la moneda nacional a<br />

partir de 1983, y de precios de sustentación de 1987 en adelante que se incrementaron<br />

notablemente en forma expresa para favorecer la producción, contribuyeron<br />

posiblemente al crecimiento aludido durante el segundo lustro de la década, pero así<br />

mismo a que se dispararan sus precios, por comparación con los del resto de la<br />

economía. Los excedentes obtenidos durante 1989 en particular debieron ser absorbidos<br />

por el Idema en la forma de inventarios y exportaciones a pérdida que redujeron<br />

drásticamente sus reservas financieras.<br />

Los términos de intercambio entre el campo y el resto de la economía mostraron<br />

durante la década un deterioro para el último que jalonaron los crecientes índices de<br />

1987 en adelante y la alta inflación del 32.4% con que se remató la década. Según un<br />

informe de Fedesarrollo, “el incremento de precios relativos de los productos<br />

agropecuarios tuvo un papel decisivo en la aceleración inflacionaria de todos los demás<br />

sectores durante el período analizado” (1985-1990).<br />

Lo anterior significa que hemos progresado bastante pero no estamos lejos del<br />

problema con el que comenzamos esta historia: el campo no responde adecuadamente<br />

a las necesidades del desarrollo económico y cada vez que hay excesos de demanda,<br />

ya sean externos o internos, contribuye a desajustar el nivel de precios, condenándonos<br />

a la inflación. El poder recurrir a las importaciones ocasionalmente y después de mucho<br />

forcejeo intergremial, ha contribuido a que cada vez que se aceleran la acumulación y la<br />

demanda sobre el sector, se obtengan índices de inflación cercanos al 30% anual.<br />

La apertura de la economía es presentada como una panacea para obtener todos<br />

los productos a su más bajo precio posible, pues si la producción interna no compite con<br />

la internacional debe eventualmente desaparecer. Tal ha sido la política de todos los<br />

gobiernos de 1974 en adelante, pero sólo en 1990 se alcanza a tener una eliminación de<br />

los sistemas de racionamiento de las importaciones y se tiene el compromiso de ir<br />

reduciendo los aranceles progresivamente, para dejarlos en un 15% en 1994 de un nivel<br />

del 50% en 1989 y de un 43% en 1990.<br />

Sin embargo, y dado que los países avanzados, en particular el Japón y la<br />

<strong>Comunidad</strong> Europea, protegen exageradamente a sus respectivos agricultores, la<br />

política de apertura ha establecido salvaguardas especiales para la importación de<br />

productos agropecuarios que incluyen franjas de precios, compensación arancelaria<br />

frente a subsidios y controles antidumping. De todas maneras, la apertura para la<br />

agricultura puede significar una mayor especialización en productos de exportación,<br />

favorecidos por insumos importados más baratos que incidirán en costos de producción

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!