16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

27<br />

fue sometida la UP, quitaron la posibilidad de que fuerzas sociales de importancia se<br />

aglutinaran a su alrededor109.<br />

La tozudez del Gobierno en la búsqueda de medidas alternativas para solucionar la<br />

crisis, las más de las veces improvisadas e imaginativas pero arriesgadas, puso en<br />

guardia a sectores dominantes temerosos de perder privilegios. Varias medidas fueron<br />

vistas como peligrosas para la estabilidad del sistema político e, indirectamente, de la<br />

economía que le daba su razón de ser. Por ejemplo, la rectificación de errores del<br />

Gobierno al recuperar, pasada la mitad del período presidencial, el inicialmente<br />

despreciado proceso de paz del presidente Betancur, y resucitar políticamente con ello<br />

al M-19110, redobló las prevenciones y alentó respuestas delincuenciales. La<br />

criminalidad política contra dirigentes populares se complicó. Se expandió también<br />

porque fue acompañada de violencias paralelas de diverso carácter (social, económico,<br />

delincuencia común), desarrolladas a la sombra de la confusión que con frecuencia<br />

afloraba111. El desenmascaramiento de la debilidad del Estado ayudó a la escalada. El<br />

papel del narcotráfico fue definitivo al colocar a la luz del día la impunidad, dado el<br />

desamparo de la administración de justicia. La abierta narcoviolencia opacó aún más al<br />

monopolio estatal del uso de la fuerza. Este factor lanzó al Gobierno a adoptar en su<br />

último año un destructivo y sangriento simulacro de guerra, declarado por causa del<br />

asesinato del más firme aspirante a la Presidencia de la República, Senador Luis Carlos<br />

Galán. Durante “la guerra” también fueron asesinados dos candidatos presidenciales de<br />

la izquierda: Bernardo Jaramillo de la UP y Carlos Pizarro del M-19112.<br />

Entre 1984 y 1989, la criminal temeridad de las fuerzas de la reacción pasó por<br />

diversas masacres de campesinos, líderes populares y cientos de militantes de la UP, de<br />

su presidente el ex candidato presidencial Jaime Pardo Leal y de un Procurador General<br />

de la Nación sin mayores consecuencias para sus artífices. Hubo grave<br />

irresponsabilidad política de los gobiernos Betancur y Barco. La reacción pensó en el<br />

Senador Galán, pues, a pesar de ser producto del sistema, encarnaba para algunas de<br />

sus fuerzas la potencialidad de “desestabilización” de sus intereses o, al menos, el<br />

recorte de prerrogativas. Su asesinato fue, contradictoriamente, el mayor reto del<br />

sistema contra sí mismo: precipitó, finalmente, la inestabilidad del sistema político que<br />

las dispersas fuerzas que buscaban aglutinarse alrededor de un incipiente proyecto<br />

reaccionario pretendían evitar. Sus consecuencias comenzarían a verse cuando el humo<br />

de la primera y burda gran batalla del Estado por recuperar su fortaleza comenzara a<br />

disiparse.<br />

5. ¿Hacia un nuevo pacto político?<br />

La “guerra del presidente Barco” trajo al campo político y en especial al Estado<br />

varias consecuencias fundamentales. En primer lugar, frenó el rápido debilitamiento<br />

estatal de los años anteriores. En la confrontación con el narcoterrorismo quedó claro<br />

que el Estado no son sólo las personas que lo administran, sino instituciones que las<br />

trascienden. Los funcionarios sobornados, amenazados o asesinados son transitorios<br />

frente a las instituciones. Por medio de sobornos y chantajes, el narcotráfico había

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!