16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

21<br />

penetración al mercado mundial. Las empresas con inversión extranjera directa<br />

participan, tomado el conjunto de las actividades exportadoras del sector industrial<br />

colombiano, en 50. 6% y si se excluye la rama de alimentos, en un 61.94%. Por otra<br />

parte, en las ramas exportadoras más dinámicas, para 1974 las empresas extranjeras<br />

participan en el mercado en el 66% de las exportaciones totales de textiles, en el 89.9%<br />

de las de productos químicos, en el 96.7% de asbesto, cemento, etc. 29 .<br />

Al resolver las limitaciones impuestas por el mercado interno, la orientación de la<br />

industria hacia las exportaciones no podía menos que reflejarse en el crecimiento del<br />

conjunto de la economía y en un auge sin precedentes de la acumulación. El PIB total,<br />

creció después de 1970 a tasas cercanas o superiores al 9% y el PIB industrial,<br />

alrededor del 6.5%, al tiempo que se presencia una notable recuperación de la<br />

agricultura.<br />

La limitación más importante, la capacidad de absorción de empleo de la<br />

industria, modificaría sustancialmente las tendencias de la década anterior. En 1971 la<br />

absorción era del 6.2%, en 1972 del 8.4% y en 1973 se sostenía en 7.6% mientras que<br />

la fuerza laboral crecía al 3.8%. En sólo tres años se crearon tantos o más empleos que<br />

en la década anterior, lo cual si bien no resolvió el problema del desempleo, como<br />

veremos luego, mostraba al menos cómo, a despecho de la elevada tecnología de las<br />

empresas exportadoras, de su carácter monopólico, de su elevada intensidad de capital<br />

etc., la ampliación de la esfera de realización permitía una mayor absorción resultante de<br />

un mayor dinamismo de la acumulación.<br />

Este dinamismo va acompañado de algunas modificaciones en el interior del<br />

sector industrial. Por una parte, un cambio en la posición relativa de las ramas<br />

industriales, adquiriendo una mayor importancia los sectores más vinculados a las<br />

exportaciones, particularmente textiles y química, por otra parte, una mayor dinámica y<br />

un mayor peso absoluto de los sectores productores de bienes intermedios (en 1976 el<br />

58.1% de las exportaciones nuevas son bienes intermedios, el 35% bienes de consumo<br />

y el 6.8% bienes de capital), para los cuales la demanda final interna no representa ya<br />

una limitación. También son significativos de estos cambios internos un notorio<br />

crecimiento de los tamaños promedios de planta, un considerable incremento del grado<br />

de concentración y una acelerada tecnificación en la mayoría de las ramas industriales.<br />

Ahora bien, al tiempo que avanza la acumulación y se modifica internamente la<br />

composición de la industria van apareciendo nuevos elementos en los patrones de<br />

acumulación que van a configurar el campo de acción de la política económica desde<br />

1970. De una parte, un notable deterioro de los salarios reales, que para 1975, se<br />

habían reducido en 25.6% con relación a los niveles existentes en 1970. Esta<br />

contracción de los salarios, necesaria para mantener la competitividad internacional, es<br />

compensada en el plano de la demanda interna con el aumento del volumen total del<br />

empleo y por tanto de remuneraciones. De otra parte, el igualmente necesario aumento<br />

de la tasa de explotación, se produce no sólo por el deterioro de los salarios agudizado<br />

por una represión sindical sin precedentes, sino por un aumento en la productividad de<br />

los sectores productores de bienes-salario, fundamentalmente en la agricultura aspecto

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!