16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

24<br />

pocas regiones, en algunas actividades económicas y en algunos grupos sociales. Entre<br />

tanto, vastas regiones del país y amplios grupos sociales han sido excluidos de los<br />

beneficios obtenidos.<br />

En efecto, un segmento apreciable de los 32.900.000 habitantes que conforman la<br />

población colombiana se encuentra en estado de marginalidad y sin los recursos<br />

necesarios para satisfacer las necesidades mínimas esenciales:<br />

El 45% de los colombianos no cuenta con los ingresos necesarios para satisfacer<br />

las necesidades más elementales y el 18% no alcanza a cubrir con sus ingresos las<br />

necesidades nutricionales mínimas. Cerca del 60% de la población rural y<br />

aproximadamente el 30% de la urbana, se encuentran en situación de pobreza extrema,<br />

mientras el 76% de los habitantes de los municipios de menos de cien mil habitantes<br />

tiene insatisfechas sus necesidades básicas 148 .<br />

La insuficiencia del modelo de crecimiento adoptado, se hace vidente cuando sólo<br />

el 60% de los colombianos tiene acceso a algún sistema de agua potable y sólo el 40%<br />

tiene algún sistema de alcantarillado y disposición de aguas residuales; y, más aún,<br />

cuando el 35% de la población está ausente de los servicios de salud y más de 2<br />

millones de personas continúan en condiciones de analfabetismo 149 .<br />

4. El deterioro de la convivencia social<br />

Aunque las principales causas de la violencia que han caracterizado la vida social<br />

del país durante la última década y más específicamente desde 1984, no parecen ser<br />

únicamente el resultado del modelo de desarrollo económico 150 , éste sí explica, en gran<br />

medida, el origen de algunos conflictos específicos, especialmente de aquellos que han<br />

surgido como consecuencia de los desequilibrios regionales y sociales que ha<br />

ocasionado la ausencia del Estado en vastas zonas del país y los crecientes fenómenos<br />

de marginalidad que el modelo de acumulación industrial generó en las grandes<br />

ciudades del país.<br />

El aplazamiento de las decisiones para hacer posible una mayor redistribución del<br />

ingreso, las deficiencias o carencias de servicios públicos en algunas regiones del país y<br />

la ausencia de canales más amplios de participación popular, dieron origen en la década<br />

de los sesenta a la insurgencia de grupos guerrilleros, con cierta base social en sus<br />

comienzos, pero que hoy se han convertido en opciones terroristas con un aislamiento<br />

absoluto de las expectativas nacionales.<br />

De otro lado, el inusitado auge del narcotráfico en la década del 70, no sólo<br />

constituye una nueva dinámica de acumulación que se sustentó sobre la base del<br />

creciente mercado de la droga en las calles de los Estados Unidos, sino que además<br />

significó la consolidación de un poder privado paralelo al Estado, que al amparo de una<br />

“subcultura de la ilegalidad”, ha generado la corrupción al interior de los más diversos<br />

estamentos de la sociedad y estimulado el “empleo” de grupos de criminales (como los<br />

denominados sicarios) que dirigen sus acciones hacia quienes consideran como

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!