16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

21<br />

llanos orientales y los de las zonas con tradición de lucha campesina, organizados por el<br />

Partido Comunista, los cuales se dotan de un programa de reforma política y agraria y<br />

avanzan a nuevas regiones, donde hasta el momento se han desarrollado bandas<br />

armandas que se dedican al bandolerismo retaleatorio contra los conservadores, sin<br />

tener una visión política de la situación.<br />

La situación empieza a cambiar cualitativamente con la extensión del movimiento<br />

campesino en armas. El ejército interviene de manera creciente, porque las fuerzas<br />

paramilitares de los conservadores y la policía no pueden manejar una situación<br />

insurreccional de masas en amplias regiones del país. A partir de esta situación de<br />

avance del movimiento campesino, la actitud del ejército frente al gobierno de Laureano<br />

Gómez se vuelve ambigua y éste comienza a resquebrajarse.<br />

Los proyectos políticos de Gómez incluyen una reforma a la Constitución de corte<br />

falangista y corporativo que no tiene capacidad de lograr hegemonía entre las clases<br />

dominantes y menos aún ser aceptada por ningún sector de masas, lo cual hace que<br />

sean rechazados. Lo que preocupa verdaderamente al disgregado bloque de poder es el<br />

avance y la generalización de la situación insurreccional en el campo, situación que es<br />

alimentada por la política de guerra que viene implementando el gobierno contra la<br />

oposición y que en vez de liquidar la resistencia armada no hace más que multiplicarla.<br />

La dirección liberal negocia con el sector ospinista del conservatismo, que se ha<br />

empezado a diferenciar del gobierno por su fracaso político y militar frente a la<br />

resistencia armada, y negocia con base en el poder militar que han desarrollado las<br />

bases campesinas y sus guerrillas, sin ningún apoyo firme de parte de esa dirección. Los<br />

ospinistas, a su vez, capitalizan la diferenciación política que se da entre los altos<br />

mandos del ejército, le retiran paulatinamente su apoyo al gobierno y le organizan el<br />

golpe militar del 13 de junio de 1953, bajo el mando del general Gustavo Rojas Pinilla.<br />

La dirección liberal entra a ejercer su influencia para desmovilizar y desarmar las guerrillas,<br />

lo cual garantiza la política de suspender la guerra contra las masas liberales. El<br />

gobierno militar actúa bajo un programa de paz y amnistía y logra un apoyo inmediato<br />

dentro de las clases dominantes y dominadas.<br />

Por un tiempo apreciable, el gobierno militar es manejado por el sector ospinista<br />

que ocupa los cargos más importantes del gabinete, pero la crisis política ha vulnerado<br />

tanto las avenidas de representación dentro de la clase dominante, que Rojas se erige<br />

en un bonaparte del trópico, como ámbito de las clases en conflicto y desarrolla un<br />

equilibrio basado en el apoyo de capas populares urbanas y de sectores terratenientes,<br />

lo cual le presta una gran autonomía frente a todos los sectores políticos de las clases<br />

dominantes.<br />

Es así como el gobierno militar desarrolla un proyecto cesarista que entrará en<br />

contradicción con la mayor parte de las fracciones políticas del bloque de poder, el cual<br />

necesitará unificarse bajo un nuevo proyecto para derrocar al dictador. Lo que si es indudable<br />

que logra este gobierno es desmovilizar las regiones más insurreccionadas, en<br />

particular los llanos orientales, aunque no logra lo mismo en las zonas de influencia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!