16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

7<br />

modernidad, pero enredado en su organigrama y sus funciones. Tal complejidad iría a<br />

trascender más adelante, al ser usada de manera clientelista en beneficio de la<br />

reproducción bipartidista y la corrupción, y en detrimento de la eficiencia administrativa<br />

para la que la modernización supuestamente se había establecido61.<br />

La modernización de las instituciones del Estado fue funcional a la necesidad de<br />

abrir nuevos espacios sociales y ocupacionales para las nuevas clases, producto del<br />

desarrollo del capitalismo. La expansión del gasto público, especialmente del gasto<br />

social, fue el soporte y complemento del crecimiento institucional. Del 19 por ciento del<br />

gasto público en que habían permanecido hasta mediados de la década de los años<br />

cincuenta, los gastos sociales alcanzaron el 32 por ciento en 1978, dentro de un<br />

expansivo presupuesto nacional62. De esta manera, la proliferación de estratos,<br />

principalmente de las nuevas clases medias, encontró la más importante forma de<br />

acomodo en la sociedad. Fue la más efectiva válvula de escape para la inestabilidad<br />

social, producto de los cambios estructurales y la violencia. Pero este apoyo para la<br />

continuidad de las formas de dominación no correspondió con el que se requería para el<br />

fortalecimiento político del Estado. El proceso que se desató con posterioridad a la finalización<br />

de la alternación presidencial, en 1974, dio al traste con esa necesidad.<br />

La segunda característica que cimentó el ejercicio del Frente Nacional fue la<br />

institucionalización de la estabilidad económica alcanzada de hecho con anterioridad. La<br />

estabilidad política buscó su contraparte en el manejo de la economía. Sobre la base de<br />

las exigencias de racionalidad en el manejo económico por parte de los organismos<br />

multilaterales de crédito, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano, el primer<br />

gobierno frentenacionalista creó el Departamento Nacional de Planeación. Pero la<br />

innovación mayor se presentó en el siguiente gobierno. Consistió en el paso del control<br />

monetario a manos exclusivamente oficiales a través de una Junta Monetaria de carácter<br />

técnico. El monopolio de emisión permaneció en el Banco de la República, una entidad<br />

mixta. Se creó, además, el Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes,<br />

como control técnico-político de las decisiones del Ejecutivo. Se planteaba, así, la<br />

posibilidad de separar las políticas partidista y económica, aunque el ejercicio en materia<br />

de política económica dependía en buena medida de las decisiones del Ejecutivo y el<br />

Legislativo.<br />

La separación de políticas vino a hacerse efectiva a raíz de la necesidad de<br />

enfrentar la crisis externa que afrontaba el Estado por causa de la expansión fiscal con<br />

que se impulsó inicialmente el reformismo del Frente Nacional. La solución se adelantó<br />

durante el tercer gobierno del Frente Nacional, el de Carlos Lleras Restrepo, entre 1966<br />

y 1970. La visión política y el ejercicio tecnocrático de este gobierno quedaron<br />

materializados en los resultados que, para el fin que se discute, proporcionó la Reforma<br />

Constitucional de 1968 y otras medidas entre las que sobresale el Decreto 444 de 1967,<br />

el cual unificó y permitió la regulación de la tasa de cambio internacional y del control de<br />

los flujos de capital.<br />

La reforma Constitucional, aprobada finalmente por el Congreso gracias a las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!