16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CUADRO 5<br />

CALIDAD DE LA VIVIENDA EN <strong>COLOMBIA</strong> 1951-1985<br />

VIVIENDAS POR DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS<br />

CENSO 1951 CENSO 1964<br />

Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total<br />

Acueducto 66.9 7.4 28.8 65.8 13.3 38.7<br />

Energía 64.3 4.2 25.8 65.4 5.6 34.5<br />

Sanitario 70.2 11.3 32.4 69.1 14.1 40.7<br />

Alcantarillado<br />

CENSO 1973 CENSO 1988<br />

Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total<br />

Acueducto 86.9 27.6 62.7 89.8 28.0 69.7<br />

Energía 87.0 15.0 57.6 95.0 40.8 78.2<br />

Sanitario 91.6 25.0 68.1 93.6 39.5 77.0<br />

Alcantarillado 72.2 8.1 46.1 80.7 11.9 59.2<br />

FUENTE: Para 1951 DANE, 1957; para 1964 DANE, 1968; para 1973 y 1985 DANE, 1989.<br />

Otro factor determinante de la mejoría en la distribución del ingreso, ha sido la<br />

disminución del exceso de mano de obra en el campo. Esa disminución se debió al<br />

proceso migratorio rural-urbano, y a la disminución en la tasa de crecimiento de la<br />

población. Esto ha llevado a un aumento muy bajo en la fuerza de trabajo rural, lo cual<br />

ha hecho posible aumentos en los ingresos reales de los trabajadores menos<br />

capacitados del campo, a partir de finales de la década de los sesenta.<br />

El cuadro 6 muestra cómo han crecido las poblaciones urbana y rural en<br />

Colombia entre 1938 y 1985, y el acelerado proceso de urbanización. El<br />

estancamiento de la población rural, en un período en que la producción agrícola<br />

siguió aumentando, implicó un mejoramiento importante en los ingresos de los<br />

campesinos. Como la oferta de mano de obra no calificada en las ciudades, depende<br />

de la migración rural-urbana, el aumento en salarios en el campo determinó un<br />

aumento similar en los ingresos reales de los trabajadores urbanos no calificados.<br />

Estos dos fenómenos explican parte de la mejoría en la distribución del ingreso.<br />

El cuarto factor que puede ayudar a explicar la mejoría en la distribución del<br />

ingreso, es el modelo de crecimiento colombiano a partir de 1967. A partir de la crisis<br />

cambiaria de ese año, la política económica adquirió un mayor sesgo exportador y<br />

disminuyó el proteccionismo. Esto fomentó las actividades más intensivas en mano de<br />

obra y aceleró la creación de empleo, lo cual tiende a mejorar la distribución. La<br />

disminución en el proteccionismo y la mayor competencia redujo el dualismo en el<br />

mercado laboral y esto también disminuyó los diferenciales de ingresos entre el sector<br />

formal e informal de la economía, fenómeno que también contribuyó a mejorar la<br />

distribución del ingreso.<br />

Los factores anteriores explican la mejoría en la distribución del ingreso y la<br />

disminución de la pobreza en las últimas décadas. Sin embargo, Colombia sigue

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!