16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

19<br />

incorporación de tecnología, como a los efectos de repatriación de utilidades sobre la<br />

disponibilidad de divisas. Hasta 1967, las inversiones extranjeras, no estaban sometidas<br />

a mayores controles con relación a la política cambiaria. El estatuto de control de<br />

cambios fijaría, además de incentivos especiales a los inversionistas vinculados a la<br />

actividad exportadora, un control a la forma de inversión (en bienes de capital, en<br />

materias primas en divisas o en reinversión de utilidades) en función de los efectos<br />

esperados sobre el aparato económico. En segundo lugar, se regula la remisión de<br />

utilidades fijándola en un tope del 14% y se controlan las salidas por regalías, licencias,<br />

etcétera.<br />

En cuanto al andamiaje constitucional, habría que mencionar la creación del<br />

Fondo de Promoción de Exportaciones, la de un seguro a las exportaciones, el ingreso<br />

al Pacto Andino y el establecimiento de puertos libres, es decir, un sistema<br />

administrativo que permite la rígida intervención del estado en la actividad exportadora.<br />

En este mismo orden, se reorganizó el sistema de crédito a la exportación mediante los<br />

reintegros anticipados, sistema mediante el cual los exportadores potenciales toman en<br />

calidad de préstamo (con tasa de interés por debajo de las vigentes en el mercado<br />

bancario) sumas en moneda extranjera y pagan estos préstamos con los ingresos<br />

provenientes de las exportaciones.<br />

Hemos advertido ya que si bien los cambios en la orientación de la política<br />

económica eran un requisito necesario, ello no era suficiente para la expansión de las<br />

exportaciones. De un lado, era también necesaria una profundización del desarrollo<br />

industrial en el sentido de generar escalas de planta que permitieran las exportaciones<br />

industriales con menores costos, de adoptar progresivamente una tecnología que<br />

garantizase condiciones de competitividad en el mercado mundial, de la consolidación<br />

de la concentración y centralización del capital y de una penetración más intensa del<br />

capital extranjero, es decir, el desarrollo de condiciones internas que permitieran explotar<br />

efectivamente las ventajas competitivas existentes, particularmente el diferencial salarial<br />

y la productividad y bajos salarios en las ramas productivas de materias primas para los<br />

productos exportables.<br />

En efecto, si se quería someter el desarrollo industrial sobre las exportaciones no<br />

simplemente como el efecto marginal de una coyuntura favorable, sino como el efecto de<br />

la organización del aparato productivo encaminado a exportar, ello debía darse sobre<br />

condiciones internas particulares. Si bien la industria opera en lo interno bajo<br />

condiciones monopolísticas, se enfrenta al mercado mundial en condiciones casi de<br />

competencia, lo que se traduce en ganancias decrecientes y bajo tales condiciones, la<br />

exportación ocurrirá en términos de un excedente marginal después de cubrir el<br />

mercado interno y sólo cuando el exceso de capacidad sea tal que una mayor utilización<br />

implique costos marginales inferiores al beneficio marginal decreciente en el mercado<br />

mundial. Distinto es el caso cuando, tanto la organización de la industrial como la<br />

utilización de la capacidad se programan con miras al mercado externo, ya que la<br />

expansión productiva no está ligada a ganancias marginales sino, en la mayoría de los<br />

casos a un beneficio superior a la medida nacional.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!