16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

45<br />

del liberal Gabriel Turbay con 441.199 votos y de Jorge Eliécer Gaitán, disidente del<br />

liberalismo, quien obtuvo 358.957 votos. Desde el momento de la liquidación de la UNIR<br />

Jorge Eliécer Gaitán había retornado al partido liberal en cuyos gobiernos ocupó cargos<br />

de importancia: fue Alcalde de Bogotá durante la primera administración de López,<br />

Ministro de Educación en la presidencia de Santos y Ministro de Trabajo en el segundo<br />

gobierno de López. Su campaña presidencial, que tuvo un fuerte arraigo popular, se<br />

basó en la lucha “contra las oligarquías”. Los escándalos financiero-políticos del régimen<br />

sirvieron para acuñar como frase de combate la de “por la restauración moral de la<br />

República”. La dirección sindical había estado ligada al régimen liberal y Gaitán supo<br />

captar el descontento de las masas, golpeadas por el aumento en el costo de la vida y<br />

frustradas por la línea impuesta por López a su segundo Gobierno. Esto explica por qué<br />

al momento de la elección presidencial, a pesar de las consignas de la CTC y del partido<br />

comunista que ordenaban votar por el candidato oficial del liberalismo, las bases obreras<br />

y populares lo hubieran hecho por Gaitán. Este, que había sido promovido tácticamente<br />

por la prensa conservadora con el fin de crear la división en el adversario, en 1945<br />

propició una agrupación sindical independiente, el “Comité nacional de acción sindical”,<br />

utilizando entre otros lemas el de la denuncia de la infiltración comunista en la CTC.<br />

Dadas las condiciones minoritarias de su partido, lo cual se reflejaba muy<br />

claramente en las Cámaras Legislativas, Ospina Pérez no inició un gobierno<br />

hegemónico; por lo alto continuó la política de Lleras Camargo llamando a colaborar a<br />

los dirigentes del partido contrario. A su gobierno lo llamó de “Unión Nacional” y en su<br />

gabinete seis de los Ministros, es decir, la mitad, fueron liberales. La colaboración de la<br />

dirección liberal que se mantuvo durante casi todo su gobierno, se vio interrumpida en<br />

dos ocasiones: la primera, después de las elecciones de marzo de 1947, en las que los<br />

liberales obtuvieron 805.732 votos y los conservadores 653.987. El grupo de Gaitán fue<br />

mayoritario dentro del partido liberal y esto lo condujo a la jefatura del mismo. Tras una<br />

corta colaboración y en vista de la violencia oficial que arreciaba, Gaitán suprimió la<br />

participación liberal en los altos cargos del Gobierno. La segunda fase de la colaboración<br />

comenzó el mismo día del asesinato de Gaitán, el 9 de abril de 1948, cuando en<br />

momentos en que había insurrección popular en todo el país, la dirección liberal que<br />

había ido al Palacio Presidencial a solicitar la renuncia de Ospina, tras la negativa de<br />

éste, apuntaló el régimen aceptando de nuevo la participación en los ministerios, seis de<br />

los cuales les fueron adjudicados y entre ellos el de Gobierno que lo fue para Darío<br />

Echandía. Esta segunda colaboración se prolongó hasta el 21 de mayo de 1949.<br />

En el Parlamento el partido liberal mayoritario inició la oposición. Al ser declarado<br />

el estado de sitio, tras los sucesos del 9 de abril se discutió si durante él las Cámaras<br />

podían funcionar. La mayoría liberal sostenía la tesis de que sí podían hacerlo; por el<br />

contrario, los conservadores negaban esta posibilidad esgrimiendo como argumento el<br />

de que al ser declarado el estado de sitio tras el intento de golpe de estado al Presidente<br />

López en 1944, las mismas mayorías parlamentarias liberales se habían opuesto en su<br />

momento al funcionamiento del Parlamento por considerarlo incompatible con el régimen<br />

de estado de sitio. De todas maneras las Cámaras funcionaron en 1948 porque así lo<br />

permitió el señor Presidente de la República y la vigencia de los decretos ejecutivos<br />

dictados durante el régimen de estado de sitio, que después se volvió norma en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!