16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

6<br />

Otros temas históricos como el levantamiento comunero o la insurgencia guerrillera<br />

contemporánea, generaron todo un ciclo de piezas: “La Gente del Común” de Joaquín<br />

Casadiego, de 1968; “Nosotros los Comunes”, creación colectiva del teatro La<br />

Candelaria, estrenada en 1972; “El Grito de los Ahorcados” de Gilberto Martínez, escrita<br />

en 1967; “Guadalupe Años Sin Cuenta”, del teatro La Candelaria, estrenada en 1974, o<br />

“El Abejón Mono” de Eddy Armando, presentada con el grupo “La Mama” en 1973, son<br />

algunos de los títulos más significativos.<br />

El estilo de los festivales cambia en los años sesenta. La primera etapa del Festival<br />

de Manizales culmina en 1973, y luego siguen los “Festivales Nacionales del Nuevo<br />

Teatro”.<br />

Entre otras modificaciones, estos eventos se descentralizan y se elimina el carácter<br />

competitivo. Tanto el teatro universitario como el profesional independiente, toman en<br />

sus manos las riendas de la organización, la concepción y la imagen de cada festival.<br />

Los mismos grupos hacen la evaluación y selección de los mejores trabajos; se efectúan<br />

muestras regionales antes de llegar al festival propiamente dicho.<br />

Por estos años se crean también las organizaciones gremiales, tales como la<br />

Corporación Colombiana de Teatro (CCT), —1969— (la única que ha conseguido<br />

sobrevivir hasta el presente), la Asociación Nacional de Teatro Universitario (Asonatu)<br />

—creada en 1971— y otros intentos de darle a los grupos teatrales un tipo de<br />

organización que les permita luchar unidos por sus reivindicaciones sociales.<br />

Aunque en algunos casos se hayan producido enfrentamientos ideológicos y se<br />

hubieran adoptado posiciones sectarias, desde hace más de veinte años, el movimiento<br />

teatral colombiano ha buscado el respeto a esta actividad artística como una profesión<br />

digna que exige del estado y de sus organizaciones culturales, una política clara y<br />

definida de apoyo y protección con el fin de que esta actividad tan necesaria como<br />

espejo crítico de la vida social, pueda sobrevivir a sus contingencias y limitaciones sobre<br />

todo, en el aspecto económico, que suele entenderse como un “gracioso donativo” que<br />

convierte el arte dramático en una actividad mendicante.<br />

En los últimos tiempos han tenido lugar las dos primeras ediciones del “Festival<br />

Iberoamericano de Bogotá”, en 1988 y 1990, organizado por el. Teatro Nacional con la<br />

dirección de Fanny Mikey. Estos festivales han constituido un gran acontecimiento por la<br />

cantidad y calidad de grupos internacionales invitados, los cuales han permitido al<br />

público y a los hombres de teatro de Colombia, conocer algunas de las mejores<br />

muestras del arte dramático que se llevan a cabo en el presente en las más diversas<br />

latitudes.<br />

Esta importante evolución permite que nuestro movimiento teatral tenga una<br />

comunicación permanente con significativas actividades escénicas que se organizan en<br />

otros países. Encuentros, Festivales, giras y talleres tienen lugar a lo largo del año en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!