16.05.2013 Views

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

1 PORTADA COLOMBIA HOY - Comunidad Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

15<br />

las importaciones según la disponibilidad de divisas, salvando los desequilibrios que esto<br />

conlleva en el plano interno mediante el financiamiento externo que se encarga de<br />

mantener el ritmo de gastos públicos y preservando la liquidez en divisas para el aparato<br />

productivo, evitando presiones inflacionarias desde el sector externo, las cuales<br />

conllevan efectos obviamente diferentes a las surgidas de la política monetaria.<br />

No obstante, mirada en perspectiva la política del sector externo, se ve en ella la<br />

consecuencia progresiva de la unidad en los instrumentos y en los propósitos,<br />

particularmente en lo que hace al control del fondo de divisas y al establecimiento de<br />

mecanismos de racionamiento y asignación de las divisas según las prioridades<br />

sectoriales.<br />

Sin duda, ha sido en el manejo cambiario donde esta unidad ha sido mejor<br />

lograda. De hecho, el manejo de la tasa de cambio se convirtió, no sólo en el elemento<br />

más importante de la estabilización, sino en el eje principal de la política de protección a<br />

la industria relegando a un segundo plano la política arancelaria. En efecto, después de<br />

la segunda guerra mundial, la protección no se efectuó en lo fundamental a través del<br />

manejo arancelario, sino a través de restricciones cuantitativas a las importaciones,<br />

como resultado de los desequilibrios en la balanza de pagos, ya que el arancel perdió su<br />

efectividad al implicar un nivel de protección menor que el proveniente de las<br />

restricciones cuantitativas.<br />

Desde 1950 más o menos, se mantuvo en Colombia el sistema de tasa de<br />

cambio fija modificada por una devaluación al sobrevenir un desequilibrio, política que se<br />

mantuvo hasta 1967 año en que se cambió este sistema por una tasa de cambio flotante<br />

o variable. Aparte de los efectos del sistema en cuanto la corrección del nivel de la tasa<br />

de cambio por la devaluación, provocaba bruscas fluctuaciones en los ingresos<br />

ordinarios del estado, en los subsidios a las exportaciones y a la demanda por bienes<br />

domésticos competidores de las importaciones, tenía el mérito de sobrevaluar el tipo de<br />

cambio, subsidiando así la formación de capital a través del abaratamiento progresivo de<br />

los bienes de capital importados. A su turno, la política de la tasa de cambio fija debía<br />

necesariamente complementarse con un doble mecanismo: de un lado, con restricciones<br />

cuantitativas a las importaciones, racionando las divisas a discreción de las autoridades<br />

cambiarias y no a través de un sistema de precios y de otros, con el establecimiento de<br />

un sistema de tipos múltiples de cambio tendiente a compatibilizar el control de las<br />

importaciones con los efectos de la devaluación sobre las exportaciones.<br />

El manejo específico de estos instrumentos complementarios, estuvo afectado<br />

permanentemente no sólo por las fluctuaciones del sector externo, sino por presiones de<br />

sectores de la burguesía, por presiones surgidas de acontecimientos políticos generales,<br />

y por parte de acreedores internacionales, principalmente el Fondo Monetario<br />

Internacional, el Banco Internacional de Reconstrucciones y Fomento y el gobierno de<br />

los Estados Unidos.<br />

El principal mecanismo de restricciones cuantitativas fue el establecimiento de<br />

licencias de importación y de cambio con base en la disponibilidad de divisas real y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!