10.08.2016 Views

EL MUNDO INDIGENA 2016

kRRo3035mvP

kRRo3035mvP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

107<br />

Costa Rica<br />

En Costa Rica, ocho pueblos indígenas ocupan 3.344 km 2 distribuidos en 24<br />

territorios. En el país, 104.143 personas se reconocen como indígenas. Entre<br />

ellas, 78.073 declara pertenecer a alguno de los ocho pueblos indígenas del<br />

país y el resto no especifica su pertenencia. Sobre una población total de<br />

4.301.712 habitantes, los indígenas representan el 2,42 % del total. Porcentaje<br />

que visto como tal no refleja que se trata de un sector significativo de la<br />

población que además, tiene derechos específicos tanto colectivos como individuales<br />

sancionados por la legislación nacional e internacional.<br />

En Costa Rica, el Convenio 169 de la OIT fue ratificado hace ya más de<br />

dos décadas pero eso no significó el reconocimiento de derechos indígenas<br />

en el país. Los pueblos indígenas continuaron siendo discriminados y con los<br />

mayores niveles de exclusión social y los menores de inversión pública. Los<br />

territorios indígenas continúan siendo despojados por no indígenas y las organizaciones<br />

designadas para administrarlos carecen de legitimidad o son<br />

objeto de constantes intentos de manipulación por parte de las instituciones<br />

del Estado. El derecho a la consulta continúa siendo negado.<br />

En los 24 territorios indígenas del país habitan ocho pueblos distintos,<br />

siete de ellos de origen chibchense (Huetar en Quitirrisí y Zapatón; Maleku<br />

en Guatuso; Bribri en Salitre, Cabagra, Talamanca Bribri y Këköldi; Cabécar<br />

en Alto Chirripó, Tayni, Talamanca Cabécar, Telire y China Kichá, Bajo Chirripó,<br />

Nairi Awari y Ujarrás; Brunca en Boruca, y Curré, Ngöbe en Abrojos Montezuma,<br />

Coto Brus, Conte Burica, Altos de San Antonio y Osa; Teribe en<br />

Térraba) y uno de origen mesoamericano (Chorotega en Matambú). En esos<br />

territorios habitan 48.500 personas, entre las cuales la mayoría –35.943 individuos–<br />

son indígenas; el resto representa casi la tercera parte (25,9%). La<br />

situación es más alarmante en la Zona Sur del país, donde la ocupación de<br />

tierras por no indígenas oscila entre 50% y 90%.<br />

La agenda de los derechos indígenas en el país continúa postergada por el Estado.<br />

Las autoridades que asumieron el Gobierno después de las elecciones de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!